1. EL NARRADOR.

  Quien narra la obra en esta obra es la protagonista femenina, Andrea, la joven que relata su llegada a Barcelona para estudiar en la Universidad.

  • Es un relato en 1ª persona, se trata de un tipo de narrador homodiegético, es decir, un personaje de la ficción, del relato, (Andrea, la protagonista) cuenta su propia historia. Recordemos la oposición con el narrador heterodiegético: un narrador exterior a la historia, que no participa en ella.
  • La narradora, Andrea, rememora un año de su vida en Barcelona, está contando esos recuerdos y por tanto hay un distanciamiento entre esos dos yoes, esas” dos Andreas,” la que vive en los hechos que se cuentan y la que lo cuenta o narra. Ejemplo: Capítulo VI “Aquella vez la discusión tuvo sus raíces ocultas en mi amistad con Ena. Y mucho más tarde, recordándolo, he pensado que una especie de predestinación…” Otro ejemplo: Capítulo XVII, tres páginas antes del final del capítulo: “Tenía las manos frías. ¿Quién puede entender los mil hilos que unen las almas de los hombres y el alcance de sus palabras? No una muchacha como era yo entonces.
  • Es un relato esencialmente lineal, aunque observemos alguna analepsis, en momentos en los que Andrea recuerda su estancia en Barcelona cuando era niña, ej. En el capítulo II “Nunca les había visto juntos en aquella época de su vida…”
  • En este relato, el punto de vista es el de la protagonista, las sensaciones e impresiones vertidas por Andrea adquieren un gran protagonismo. Verbos como “sentí, había sentido, me parecía, me pareció…, también utiliza adjetivación valorativa, adverbios modalizadores, y también multitud de referencias sensoriales. Ejemplo: Capítulo 1, tercer párrafo: El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes…
  • Hay consideraciones acerca del escaso protagonismo de Andrea en el sentido de que a ella no le suceden hechos o acontecimientos, sino que más bien ella observa, mira, contempla reflexiona y cuenta todo lo que va percibiendo o sucediendo alrededor. Por tanto, podría interpretarse, en este sentido, como un narrador testigo. Sin embargo, dada la importancia de su mirada, de su punto de vista y de todas las impresiones y sensaciones vertidas, consideramos que ese es su protagonismo
  • Por tanto, es un relato desde la mirada y los sentimientos de Andrea, subjetivo.
  • TÉCNICAS NARRATIVAS.
  • Es un relato lineal, con la utilización de analepsis, uso del diálogo con la desaparición de la figura del narrador en el capítulo IV, la presencia de la técnica narrativa mise en abîme, con estructura circular y desenlace abierto.
  • La analepsis consiste en romper el orden cronológico en el relato y dar un salto hacia el pasado.; se conoce también esta técnica con el nombre de flash back y se utiliza en esta novela siempre que Andrea evoca recuerdos o tiempos anteriores. Tomamos como ejemplo el capítulo II cuando la contemplación del cuadro de sus abuelos la conduce a momentos del pasado de su infancia en Barcelona.
  • Hay un capítulo especial en la novela, es el capítulo nº IV, Andrea se encuentra agotada físicamente (sabremos según avanza el capítulo que siente escalofríos, tiene fiebre) y comienza a oír la conversación de la abuela y Gloria como un fondo adormecedor. Ante los lectores aparece un texto dialogado, al estilo dramático, donde los dos personajes conversan desde la incomunicación más absoluta pues ninguna  de las dos mujeres prestará interés a su interlocutora y por tanto cada una seguirá, entrecortada por la intervención de la otra, con su particular discurso. Al desaparecer la figura del narrador si puede apreciarse una mayor objetividad en el modo de revivir la secuencia conversacional.
  • Mise en abîme. Es una técnica narrativa, la expresión  procede del francés. Se trata de un procedimiento narrativo que consiste en reflejar  dentro de una secuencia otra semejante, similar a las cajas chinas o  a las muñecas rusas, una escena dentro de otra similar. Es un tipo de narración especular, se ha utilizado en pintura, en aquellos lienzos donde aparece un espejo que refleja la escena. Como ejemplo podemos citar que en el capítulo XXI, en el tercer párrafo nos encontramos con esta secuencia: “Encontré que no lloraba ya, pero me dolía la garganta y me latían las sienes. Me apoyé contra la verja del jardín de la Universidad, como aquel día que recordaba Ena. Un día en que, al parecer, no me daba cuenta de que el agua de los cielos se derramaba sobre mí…”  que hace referencia a la que aparece en el capítulo XIV: Parpadeaste un momento, como extrañada, y luego, como a un gran refugio, te arrimaste a la verja del jardín. Estuviste allí dos minutos lo menos hasta que te diste cuenta de que te mojabas lo mismo.”
  • Estructura circular. La novela comienza con la llegada de Andrea a Barcelona cargada con su pesada maleta y termina con la salida de la calle de Aribau con la vieja y pesada maleta. Hay una similitud a pesar del contraste existente entre la llegada y la salida; es precisamente  el hecho de cargar con esa maleta para volver a iniciar de nuevo otro viaje, que la llevará a Madrid, para seguir con su experiencia vital, con su aprendizaje.
  • Final abierto.

El final es abierto porque hay desconocimiento sobre la situación vital y circunstancial  de la “Andrea “que narra el relato. No sabemos cuál es su situación al viajar e instalarse en Madrid. Hay una frase de la novela muy repetida por las diferentes interpretaciones que puede suscitar” De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces

  • El desenlace puede interpretarse de modo alentador, esperanzador, considerando que Andrea sí ha hecho un aprendizaje ese año en Barcelona y que en Madrid comienza una nueva vida. Todo lo vivido puede ayudarle porque ha aprendido continuamente en esa observación, puede valorar, puede también distanciarse de los hechos y de las personas para no emitir un juicio equivocado.
  • También hay otra posible interpretación, menos esperanzadora. Puede tratarse de un final de frustración de todos sus sueños, con los que llegó hace un año a Barcelona, para volver a repetir una historia similar en Madrid, el nuevo espacio al que se dirige.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s