NADA: NOVELA DE APRENDIZAJE, FEMENINA Y EXISTENCIAL
- ¿NOVELA AUTOBIOGRÁFICA?
- Carmen Laforet nació en 1921 en Barcelona, vivió su infancia en Canarias. Muere su madre en 1931 y tras las segundas nupcias del padre, en 1939 ,se traslada a Barcelona donde vive su familia paterna (abuelos y tíos). Entra en contacto con la Universidad y con el ambiente de estudiantes de la época. En 1942 se marcha a Madrid y es allí donde escribe, en 1944 su primera y gran novela, Nada.
- Esos datos tienen grandes coincidencias con la protagonista de la novela, Andrea; quien llega a Barcelona a estudiar Letras y se aloja en casa de sus familiares maternos. A pesar de las coincidencias, la propia autora ha negado el carácter autobiográfico del relato, según sus propias palabras: “Nada no es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica, aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya planteado esta cuestión más de una vez”
- NOVELA DE APRENDIZAJE.
- Andrea llega a Barcelona para estudiar en la Universidad, se instala en casa de sus familiares y en el entorno, tanto familiar como universitario, van a suceder acontecimientos en los que ella generalmente va a ser una observadora; que a su vez nos transmite esos hechos desde su mirada subjetiva, y en ocasiones también participará en los acontecimientos, aunque de un modo distante. En el año que transcurre en Barcelona Andrea cree que no ha sucedido nada, y así lo expresa al final del relato “Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos así lo creía yo entonces.”
- Sin embargo ha sido un año entero, quizás sin triunfos propios, sin conseguir objetivos personales pero ha sido una experiencia vital por todo lo que ha observado a su alrededor, los sentimientos que esas vivencias le han producido y tantas reflexiones y pensamientos que le han ido surgiendo. Es un aprendizaje basado en la observación y todos los sentimientos, sensaciones y reflexiones se proyectan a partir de su mirada. Es un aprendizaje de vida consigo misma y con las personas del entorno. Habrá aspectos sugeridos por la observación, que no llegará a conocer del todo, ni siquiera nosotros, los lectores, podremos hacerlo. Hay espacios en el relato de desconocimiento, sugerencia, suposición … que quedarán a veces desenlazados; pero Andrea los ha vivido, ha experimentado a su alrededor odios, violencia, pasiones, amor; ella misma ha sufrido hambre, soledad, impotencia y también dolor ante la violencia. Por todo ello hay algo evidente, es una novela de aprendizaje y el personaje va formándose y creciendo a lo largo de la historia. Este tipo de novela se conoce con el término alemán “bildungsroman” (novela de iniciación, de aprendizaje).
- NOVELA FEMENINA.
- Estamos ante una novela cuya historia se narra a través de una mujer, la protagonista, Andrea, una joven adolescente de la inmediata posguerra española.
Se trata de una protagonista muy diferente de los personajes femeninos que hasta ese momento habían aparecido en los relatos. El personaje femenino convencional tenía un perfil muy distinto, tanto por la apariencia física como por el papel que iba a desempeñar, generalmente destinado al rol más tradicional de esposa, madre, amante…, sin tener independencia y objetivos más personales o individuales.
- Andrea es la antítesis del tipo de mujer habitual en las novelas rosas, la experiencia que vive ese año en Barcelona con emociones tan desgarradoras, con conflictos tan fuertes, están absolutamente alejados de la trama convencional de las novelas sentimentales.
- Andrea es una joven de la que apenas conocemos su aspecto. No hay prácticamente características sobre su aspecto físico. Desde el capítulo V llaman la atención sus viejos zapatos a su tía Angustias, quien supone que ha enfermado por llevar los pies mojados y además le da consejos para no desgastarlos. Posteriormente también llamarán la atención de la madre de Pons, en la fiesta a la que Andrea acude invitada.
- La protagonista tiende a ensimismarse, a concentrarse en sus pensamientos, resulta introvertida para sus compañeros de Universidad; también llama la atención su falta de interés por su aspecto exterior. Todo esto, el ser diferente al resto de muchachas la hace, en otro modo, interesante para los jóvenes universitarios.
- La novelista Carmen Martín Gaite la caracterizó como “chica rara”, ya que tanto por su aspecto físico como por su personalidad y modo de comportamiento no sigue los cánones tradicionales de la joven protagonista de novelas rosas y tampoco los cánones establecidos en la sociedad tradicional de los primeros años de la inmediata posguerra. Está situada al margen de lo convencional, su modo de observar la vida sin emitir juicios y la sensación de la falta de sentido de la vida muestran su visión escéptica y existencialista tan alejada de la tendencia conservadora de la década de los cuarenta.
- NOVELA EXISTENCIAL.
- Hay una serie de características que rodean al personaje de Andrea que nos hacen ver rasgos del existencialismo en esta novela. Andrea llega a Barcelona en absoluta soledad y estará al margen de los acontecimientos de la calle de Aribau. También se sentirá diferente y apartada en la universidad. Por otra parte no sólo es enormemente observadora sino que además evita formar un juicio sobre los personajes y sucesos. Hay también distanciamiento desprovisto de emociones en numerosas secuencias de la novela y finalmente en el último capítulo habla del vacío existencial tras pasar un año en Barcelona: “Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada. Al menos así lo creía yo entonces”