FRANCISCO DE QUEVEDO.(1580-1645) Francisco de Quevedo y Villegas está considerado el máximo artífice de la lengua española y la personalidad más representativa del Barroco español. Autor de vasta cultura, inteligencia y mordacidad, de temperamento atormentado, tal vez por sus dos defectos físicos: miopía y pies deformes. Sirvió en la corte al duque de Lerma, valido … Sigue leyendo Lecturas. Quevedo
Lectura. Poesía de Garcilaso.
GARCILASO DE LA VEGA (Toledo 1501- Niza 1536). VIDA Caballero renacentista. Hombre de armas y letras, sirvió al emperador Carlos I en diferentes campañas militares. Vivió en Nápoles y entró en contacto con la cultura italiana. Herido en el asalto a la fortaleza de Muy en la Provenza francesa; murió como consecuencia de las heridas … Sigue leyendo Lectura. Poesía de Garcilaso.
El Barroco. La poesía.La prosa
EL BARROCO. INTRODUCCIÓN. Periodo que sucede al Renacimiento. Se desarrolla en España y Europa. Siglo XVII. El término barroco se usó al principio en sentido peyorativo en arquitectura para designar un estilo exagerado, irregular y recargado en contraste con el equilibrio y naturalidad del Renacimiento. En la actualidad se utiliza el término para designar un … Sigue leyendo El Barroco. La poesía.La prosa
El Renacimiento. La poesía.
El RENACIMIENTO. Siglos XVI y XVII: En Europa y España se desarrollan dos grandes movimientos artísticos y culturales: Renacimiento y Barroco (Siglos de Oro de nuestras letras). Comenzaremos con el Renacimiento. Origen : Italia, mediados del XIV. Renacer de la cultura clásica, dedicación al estudio, conocimiento, valoración de la antigüedad grecolatina. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y … Sigue leyendo El Renacimiento. La poesía.
Comentario de dos proverbios de Machado.
PROVERBIOS Y CANTARES. Introducción. En el poemario Campos de Castilla publicado en 1912 inicia Machado un aspecto de su creación que más tarde cultivará intensamente. Se trata de un tipo de poemas muy breves que conforman la serie de Proverbios y cantares. Estas brevísimas composiciones son, a veces, destellos plenos de lirismo, otras veces de … Sigue leyendo Comentario de dos proverbios de Machado.
A orillas del Duero. Comentario de texto.
A orillas del Duero. Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía, buscando los recodos de sombra, lentamente. A trechos me paraba para enjugar mi frente y dar algún respiro al pecho jadeante; o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante y hacia la mano … Sigue leyendo A orillas del Duero. Comentario de texto.
Yo voy soñando caminos. Comentario de texto.
SOLEDADES XI Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!… ¿Adónde el camino ira? Yo voy cantando, viajero, a lo largo del sendero… – La tarde cayendo está -. “En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día; ya no siento el corazón.” … Sigue leyendo Yo voy soñando caminos. Comentario de texto.
Retrato. Comentario de texto.
RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; y mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, más recibí la flecha que me … Sigue leyendo Retrato. Comentario de texto.
Contexto histórico, social, cultural y literario de la obra de Antonio Machado.
Contexto histórico-social. Desde 1875, tras un Golpe de Estado que termina con la I República, España se rigió por el sistema conocido como Restauración borbónica (1875-1923) con la soberanía compartida entre la Corona (Alfonso XII, 1875-1885 y luego Alfonso XIII) y las Cortes, siendo el rey el jefe del Ejército. El régimen … Sigue leyendo Contexto histórico, social, cultural y literario de la obra de Antonio Machado.