PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA. Nace en Madrid en 1600 y en un entorno acomodado. Estudió en Alcalá y Salamanca. Participó en algunas campañas militares. Ejerció de autor teatral en la corte de Felipe IV. En 1651 renunció a la dirección del teatro en la corte y se ordenó sacerdote, fue capellán del rey … Sigue leyendo Lectura.El alcalde de Zalamea.
Lecturas.Veinte poemas de amor.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pablo NERUDA. Poemas: 1, 3, 5, 6, 12, 13, 15, 19 y 20. Poema 1 Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, te pareces al mundo en tu actitud de entrega. Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar el hijo del fondo de la … Sigue leyendo Lecturas.Veinte poemas de amor.
Lecturas. La Regenta.
La Regenta Es la historia de una joven provinciana, Ana Ozores (Se la suele comparar con la Madame Bovary de Flaubert), casada con un hombre bondadoso y mucho mayor que ella. Consciente de su frustración emocional y física se vincula por un lado a su confesor, don Fermín de Pas y a un seductor, cacique … Sigue leyendo Lecturas. La Regenta.
Lecturas. Don Juan Tenorio.
EL DRAMA ROMÁNTICO. El drama romántico es la expresión más representativa del Romanticismo en la literatura, cuyas características son: –Ruptura de las tres unidades defendidas en el Neoclasicismo, recuperan el estilo de la comedia española del siglo de Oro. –Mezcla de verso y prosa en la misma obra –Mezcla de elementos cómicos y trágicos. –El tema central … Sigue leyendo Lecturas. Don Juan Tenorio.
Lectura. Vuelva usted mañana.Larra.
Fragmento de Vuelva usted mañana. Un extranjero de estos fue el que se presentó en mi casa, provisto de competentes cartas de recomendación para mi persona. Asuntos intrincados de familia, reclamaciones futuras, y aun proyectos vastos concebidos en París de invertir aquí sus cuantiosos caudales en tal cual especulación industrial o mercantil, eran los motivos … Sigue leyendo Lectura. Vuelva usted mañana.Larra.
Comentario de diez rimas de G.A.Bécquer
-VII - Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay! -pensé-. ¡Cuántas veces el genio así duerme … Sigue leyendo Comentario de diez rimas de G.A.Bécquer
Lectura. El sí de las niñas.
El teatro neoclásico. Leandro Fernández de Moratín. La comedia neoclásica. Es el mejor ejemplo de la dramaturgia ilustrada. Sigue el modelo dramático defendido en la Poética de Luzán: regla de las tres unidades, didactismo, verosimilitud, pensamiento ilustrado. Un tema inspirador de este tipo de obras fue el impuesto y desigual matrimonio de señor maduro con jovencita … Sigue leyendo Lectura. El sí de las niñas.
Lecturas. Lope de Vega
LOPE DE VEGA. Creador de la comedia española. Caso único de fecundidad literaria. Además de componer obras líricas y narrativas, destaca su producción dramática, unas 1.800 comedias de las que se han conservado unas quinientas. Como creador y teórico de la comedia se le pueden aplicar todas sus características y como rasgos específicos señalaremos su … Sigue leyendo Lecturas. Lope de Vega
Lecturas. Quevedo
FRANCISCO DE QUEVEDO.(1580-1645) Francisco de Quevedo y Villegas está considerado el máximo artífice de la lengua española y la personalidad más representativa del Barroco español. Autor de vasta cultura, inteligencia y mordacidad, de temperamento atormentado, tal vez por sus dos defectos físicos: miopía y pies deformes. Sirvió en la corte al duque de Lerma, valido … Sigue leyendo Lecturas. Quevedo
Lectura. Poesía de Góngora.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE. (1561-1627) Nació en Córdoba, estudió en Salamanca, desde joven vinculado a la iglesia. Su carrera eclesiástica se ensombreció por su afición al juego. Capellán de Felipe III. Enfermo, acuciado por las deudas se retiró a Córdoba para morir en 1627. Su producción literaria tiene dos vertientes: Lírica de corte realista, … Sigue leyendo Lectura. Poesía de Góngora.