Para llegar a los conocimientos esenciales de la asignatura de LENGUA, en 2º de BACHILLER ¿Qué hay qué repasar? ¿Qué voy a tener que resolver en el examen?
- El resumen es un ejercicio que se pide desde la primera evaluación. Se trata de resumir un texto en unas 8 líneas. Este ejercicio se realiza en tercera persona, en un solo párrafo, de modo generalizador, sin repetir los ejemplos del texto ni las anécdotas. No hay que utilizar frases de introducción del tipo “el autor de este texto dice que….” “continua diciendo que….”, “acaba diciendo que…” Se trata de decir lo esencial,, en tercera persona, sin opinar y sin poner esas frasecitas
- El tema es otro ejercicio de continuidad. Consiste en expresar en una línea la idea fundamental del texto concentrar lo esencial en una idea. Es mejor no utilizar verbo .Aunque en clase hemos repetido esto muchas veces, si alguien está despistado, en el blog aprenderlenguaesfacil.com, hay un artículo sobre cómo extraer el tema.
- Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. Además en clase os hablé del referente que es la realidad a la que alude el mensaje.
- Funciones del lenguaje. Son seis: referencial o representativa, expresiva, apelativa, fática o de contacto, metalingüística y poética. Cada función hay que saber justificar con diferentes elementos lingüísticos: persona, tipo de léxico, modo del verbo, oraciones según la actitud del hablante (enunciativa, exclamativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa y desiderativa).
NOTA: A ver si conseguimos diferencia las funciones del lenguaje del tipo de oraciones, según la actitud del hablante.
5. Aspectos morfosintácticos.
- Diferenciar sintagmas, palabras según la categoría gramatical, analizar sus rasgos y la función de los sintagmas en la oración (sujeto, complementos…)
- Analizar oraciones simples. Separación y análisis de los dos grandes sintagmas: S:N. sujeto y S. Pred. Y dentro del S.N. sujeto y del predicado distinguir y analizar sus componentes.
- Distinguir las oraciones según sus características gramaticales, tipo de verbo, etc (copulativas, predicativas.
- Dentro de las predicativas:
- transitivas/ intransitivas, (llevan O.D. / no llevan O.D.)
- reflexivas/recíprocas, (recae acción sobre el mismo Sujeto/ dos o más sujetos intercambian acciones)
- personales,/impersonales (tiene sujeto/ no tiene sujeto)
- activas/pasivas/ pasivas reflejas. ( depende de la voz: verbo en activa/ pasiva/pasiva refleja) ej de p. refleja:” los ejercicios se hacen sin problemas”.
- Distinguir, identificar las oraciones compuestas coordinadas. Distinguir coordinadas (los 5 tipos: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas con sus nexos correspondientes.
- Distinguir e identificar las oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales de tiempo, lugar, modo; causal, consecutiva, concesiva, condicional, comparativa y final.
- Os recuerdo que el nexo QUE puede introducir muchas sustantivas y adjetivas y como hemos repetido en clase, cuando ese nexo se puede cambiar por “el cual”, “la cual”…y lleva un sustantivo delante (antecedente).es ADJETIVA.
- Os recuerdo que la sustantiva en su totalidad se puede sustituir por un pronombre como “ESO” “ESE”…
- En cuanto al verbo, es conveniente repasar el modo, los tiempos y las perífrasis verbales
6. Aspectos léxico-semánticos
- Diferenciar las palabras según su formación o composición: simples, derivadas, compuestas, parasintéticas, siglas, frases hechas.
- Diferenciar las palabras según su origen: patrimoniales, cultismos, onomatopeyas y préstamos lingüísticos.
- Diferenciar los formantes de las palabras: lexemas y morfemas.
- Diferenciar significado denotativo y connotativo o DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. Recordad el ejemplo para connotación: adjetivos valorativos y las palabras con alta expresividad, en cambio para denotación el ejemplo es las palabras monosémicas y los tecnicismos.
- Diferenciar entre familia léxica y campo semántico.
- Repasar conceptos como sinonimia, antonimia, polisemia, monosemia, homonimia, hiperonimia, hiponimia.
7. La cohesión textual.
Repasar definición de cohesión y mecanismos lingüísticos
- Aspectos léxico-semánticos: repetición de palabras, sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, familia léxica y campo semántico.
- Aspectos morfosintácticos: deixis (personal, temporal y espacial), anáfora (cuando los pronombres sustituyen a una palabra o expresión que va delante), catáfora (cuando sustituyen a algo que va detrás) y elipsis (omisión de palabra)
- Conectores y nexos. Marcadores textuales.
8. Aspectos estilísticos.
Repasad las figuras retóricas, de gran utilización en los diferente textos que hemos ido comentando de modo presencial este curso
9. La modalización, subjetividad, presencia del emisor en el texto. Hemos visto los llamados recursos modalizadores: Uso de 1º persona, oraciones interrogativas, exclamativas…, léxico altamente connotado, verbos de dicción pensamiento y sentimiento, el modo subjuntivo e incluso imperativo en el verbo, el uso de ciertos signos de puntuación (comillas, rayas, puntos suspensivos), el uso de figuras retóricas.
10 .La objetividad: (3º persona, oraciones enunciativas ,léxico denotativo( monosémicas y tecnicismos,el modo indicativo, el uso de impersonales)
11. Características léxico-semánticas. A modo de respuesta elaborada.
- Desde el punto de vista léxico es apreciable la gran variedad en el uso del vocabulario.Atendiendo al propio origen de las palabras, destacamos la presencia de cultismos (Mantienen similitud fonética con el latín), como por ej…….; patrimoniales (términos que han evolucionado fonéticamente) como… e incluso préstamos lingüísticos del tipo de…. (que son palabras tomadas de otras lenguas). Si observamos la formación de palabras podemos señalar el uso de simples…., derivadas…., compuestas….,parasintéticas,…siglas…,frases hechas…
- En cuanto al aspecto semántico la característica más relevante es la utilización de un léxico altamente connotado, algo propio de este tipo de textos. Un ejemplo significativo es el uso de los adjetivos valorativos….., algunos sustantivos como…..Otro hecho destacable es la gran riqueza semántica que se advierte por la presencia de sinónimos…, antónimos…hiperónimos e hipónimos…. Además se vertebra el contenido del texto en torno a campos semánticos relacionados con……(Aquí ponéis el genérico, ej lengua) que aglutinan los siguientes términos…(ej:palabra, eufemismo…).Para finalizar indicaremos el especial uso de tecnicismos…,eufemismos…,coloquialismos…,e incluso alguna figura retórica (aquí sólo valen figuras del tipo: metáfora, símil, ironía, hipérbole, metonimia y símbolo),que refuerzan la expresividad y el estilo del autor (autora). Es posible que el emisor utilice algún coloquialismo, que son muy expresivos y espontáneos, para conectar con el receptor
12. El registro
El registro del texto es formal, y al tratarse de una producción dirigida a un receptor genérico se presenta este registro en su variedad estándar, algo característico en los MCS. Se ajusta a la norma lingüística y es adecuado para el lector habitual. En el plano léxico-semántico se utiliza un vocabulario cuidado que se refleja en la elección de diferentes términos. Observamos la presencia de sustantivos abstractos…, algunos cultismos…, tecnicismos…y préstamos lingüísticos……La riqueza léxica se manifiesta en el uso de sinónimos…antónimos.hiperónimos…, hipónimos…como mecanismos de recurrencia léxico-semántica. En relación con el tema tratado se aprecia el campo semántico de…..que engloba términos como…
En el nivel sintáctico se usan construcciones claras, complejas, encadenadas con una gran variedad de conectores que sirven para ordenar y estructurar el discurso, conectores de ordenación…., adición….,ejemplificación…,contraste…; conectores que introducen diferentes tipos de subordinadas como…La voluntad de estilo del autor se muestra en el uso de algunas figuras retóricas, por ejemplo……y finalmente cabe señalar que aunque se trata de un registro formal se utilizan ciertos coloquialismos ….para conseguir un mayor acercamiento al lector, en esa línea de aproximación se recurre también a la utilización de la deixis personal inclusiva…. ,para atraer al lectoc y lograr que este comparta la opinión del emisor,muy propia del estilo de este tipo de textos,
13. El género textual Respuesta tomada de la corrección de la UPV.
Columna de opinión, caracterizada por exponer a través de argumentos el punto de vista del autor con respecto a algún tema. Está escrita en 1º persona, el autor asume la responsabilidad de las ideas o comentarios. Tono cercano y personal para generar empatía. La exposición de ideas se hace en un tono de proximidad con el receptor. El tono puede ser formal o más informal, irónico o humorístico. Para convencer a los lectores se pueden presentar pruebas, cifras, fuentes y otras evidencias que permitan contrastar la información.
NOTA: A pesar de que este tipo de respuesta, convenientemente ejemplificada, es aceptable, prefiero que repaséis la entrada que hay con este contenido específico en el blog.
14. ACLARACIONES.
- ¿Qué tipo de texto se va a elegir para demostrar los conocimientos adquiridos: Un texto argumentativo, un artículo de opinión. Es, como sabéis un artículo periodístico que va firmado, quien lo firma, el emisor, opina sobre un tema, a favor o en contra, por tanto rechaza o defiende un asunto .¿Cómo demuestra su opinión para convencer al receptor? Por medio de unos argumentos que le sirven para justificar su postura. Por tanto el tipo de texto es argumentativo y el género textual es un artículo de opinión porque va firmado.
- La función lingüística predominante es la apelativa, la expresiva en segundo lugar y en tercer lugar la referencial (Si en el texto se hablase de la lengua, la función, en lugar de referencial sería metalingüística.)
- ¿Cómo preparar el examen? Repasando todo lo anteriormente expuesto. Ya sabéis que si algo no encontráis en el libro, podéis recurrir al blog: aprenderlenguaesfacil.com
- Conviene preparar, como ejemplo este ejercicio.
La conciencia.
En la antigüedad teníamos más metros cuadrados que cosas. Ahora, en cambio, tenemos más cosas que metros cuadrados. Hace años, podías recorrer un pasillo de 15 metros sin tropezar con un solo mueble. Ahora no puedes dar dos pasos sin estrellarte contra una bicicleta estática, una vajilla de Chillida o la armadura de una tienda de campaña. Mucha gente cambiaría los objetos por metros cuadrados; el problema es que la mayoría de esos trastos sólo tienen un valor romántico, que no cotiza ni en los mercadillos de pueblo. Ya me dirán para qué sirve la maleta de madera con la que papá se fue a Alemania, el televisor en blanco y negro que conservamos absurdamente debajo de una cama o la impresora portátil que compramos hace 15 años por si acaso (¿por si acaso qué?).
Lo bueno, ahora lo comprendemos, eran los metros cuadrados. No hay cosa mejor que cien o doscientos metros cuadrados, todos juntos, sin más objetos que la foto del abuelo en la pared del pasillo y una alacena en el comedor. Construir viviendas pequeñas por sistema es como escribir frases cortas por obligación. La frase corta funciona bien como desván, como cuarto trastero, como altillo en el que introducir una o dos ideas pequeñas (las que caben en una columna, por ejemplo). Pero para vivir, para respirar, para estar a gusto, nada como un piso de seis o siete habitaciones, cuatro exteriores y tres interiores, además de la cocina, el baño y los aseos. Ahora, dada la escasez de metros cuadrados y la abundancia de cosas, ha aparecido un negocio nuevo, el de los trasteros que guardan toda esa basura doméstica. Hemos vendido el alma (o los metros cuadrados) a cambio de cosas que brillaban, de espejuelos con los que no sabemos qué hacer. Deberíamos regresar a la frase larga, a la oración compuesta, al pasillo de 15 metros de largo. A la conciencia.
Juan José MILLÁS. El país
- Resumen
- Tema
- Tipo de texto y género textual
- ¿Qué está criticando? ¿Cómo lo critica?
- Funciones del lenguaje. Justificadas con ejemplos del texto después de dar una definición.
- ¿Qué tipo de palabras son: cosa, espejuelo, absurdamente según su formación? Separe lexemas y morfemas y explique.
- Indique un campo semántico del texto. Previamente ha de definirlo.
- Análisis sintáctico de:
- Deberíamos regresar a la frase larga, a la oración compuesta, al pasillo de 15 metros de largo
- ¿Qué tipo de oraciones introducen los nexos en negrita?
- ¿Qué recurso de cohesión es la palabra subrayada? ¿Por qué?
Lo bueno, ahora lo comprendemos…
- ¿Cómo se llama el recurso utilizado al final del primer párrafo? Qué tipo de oración es según la actitud del hablante? ¿A qué función lingüística corresponde?
- ¿Qué es denotación y connotación? Explique y señale palabras denotativas y connotativas.
- Señale cuatro figuras retóricas.
- Después de leer el texto y pensar en qué quiere criticar, recomiendo regresar al principio y al final del texto y reflexionar ¿Qué actitud o tendencia de la sociedad actual está criticando? ¿Cómo se llama esa tendencia a tener cosas, objetos y más cosas…?¿A qué deberíamos volver? ¿Cómo interpretar el final?
- Expresar su opinión personal sobre este tema.
…………………………………………………………………………………………….
PREGUNTAS TAMBIÉN POSIBLES:
- SEÑALAR ANÁFORAS Y TÉRMINOS A LOS QUE SE REFIEREN,
- DISTINGUIR LOS NEXOS INTRODUCTORIOS DE DIFERENTES ORACIONES (QUE,QUÉ…
- VALORES Y USOS DE PORQUE, POR QUÉ…
- VALORES Y USOS DE QUE/QUÉ
- DIFERENCIA ENTRE ESTILO DIRECTO E INDIRECTO
- USO DEL VERBO (MODO, PERSONA) PARA EXPRESAR OBJETIVIDAD/ SUBJETIVIDAD…
- DEFINICIÓN DE PALABRAS.