Algunas recomendaciones para mis alumnos de 1º de Bachiller.

Para llegar a los conocimientos esenciales de la asignatura de LENGUA, en 1º de BACHILLER  ¿Qué hay qué repasar? ¿Qué aspectos son los más importantes de cara al examen?

1. ASPECTOS DEL TEXTO

  1.1. El resumen es un ejercicio que se pide desde la primera evaluación. Se trata de resumir un  texto en unas 8 líneas. Este ejercicio se realiza en tercera persona, en un solo párrafo, de  modo generalizador, sin repetir los ejemplos del texto ni las anécdotas. No hay que utilizar  frases de introducción del tipo “el autor de este texto dice que….” “continua diciendo  que….”, “acaba diciendo que…” Se trata de decir lo esencial, en tercera persona, sin  opinar y sin poner esas frasecitas.  

  1.2 El tema es otro ejercicio de continuidad. Consiste en expresar en una línea la idea  fundamental del texto concentrar lo esencial en una idea. Es mejor no utilizar verbo Aunque en clase hemos repetido esto muchas veces, si alguien está despistado, en este blog, hay un artículo sobre cómo extraer el tema.  

  1.3. Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.  Además en clase os hablé del referente que es la realidad a la que alude el mensaje

  1.4. Funciones del lenguaje. Son seis: referencial o representativa, expresiva, apelativa, fática  o de contacto, metalingüística y poética. Cada función ha de ser justificada con  diferentes elementos lingüísticos: persona, tipo de léxico, modo del verbo, oraciones  según la actitud del hablante (enunciativa, exclamativa, interrogativa, exhortativa,  dubitativa y desiderativa). 

NOTA: A ver si conseguimos diferenciar la denominación de las funciones  del lenguaje del tipo de oraciones,  según la actitud del hablante. 

     1.5. Tipo de texto: En el examen aparecerá un texto ARGUMENTATIVO. Habrá que justificarlo  con los argumentos y las funciones lingüísticas predominantes

     1.6. Género textual. En el examen aparecerá un artículo de opinión, va firmado y puede justificarse también con los argumentos y con la subjetividad (1º persona, léxico connotado…)

2. ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS. 

Diferenciar sintagmas, palabras según la categoría gramatical, analizar sus rasgos y la  función de los sintagmas en la oración (sujeto, complementos…) 

Analizar oraciones simples. Separación y análisis de los dos grandes sintagmas: SN.  Sujeto y S. Pred.  Dentro del S.N. sujeto y del predicado distinguir y analizar sus  componentes. 

∙ Distinguir las oraciones según sus características gramaticales, tipo de verbo, etc  (copulativas, predicativas. 

▪ Dentro de las predicativas: 

– transitivas/ intransitivas, 

– reflexivas-recíprocas 

– personales/impersonales 

– activas/pasivas/ pasivas reflejas. 

Distinguir, identificar las oraciones compuestas coordinadas Distinguir coordinadas (los 5 tipos: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas con sus nexos  correspondientes. 

Distinguir e identificar las oraciones subordinadas.  Las sustantivas, adjetivas y adverbiales (los nueve tipos, señalando sus  nexos, es decir. Adverbiales de tiempo, lugar, modo; causal, consecutiva, concesiva,  condicional, comparativa y final).

∙ Os recuerdo que el nexo QUE puede introducir muchas sustantivas y adjetivas y como  hemos repetido en clase, cuando ese nexo se puede cambiar por “el cual”, “la cual”…y  lleva un sustantivo delante (antecedente).es ADJETIVA. 

∙ Os recuerdo que la sustantiva en su totalidad se puede sustituir por un pronombre  como “ESO” “ESE”… 

∙ En cuanto al verbo, es conveniente repasar el modo, los tiempos y las perífrasis  adverbiales. 

3.  ASPECTOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

∙ Diferenciar las palabras según su formación o composición: simples, derivadas,  compuestas, parasintéticas, siglas, frases hechas. 

∙ Diferenciar los formantes de las palabras: lexemas y morfemas. 

.Diferenciar ( según origen y evolución) cultismos, patrimoniales ,préstamos lingüísticos y onomatopeyas.

∙ Diferenciar significado denotativo y connotativo o DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.  Recordad el ejemplo para connotación: adjetivos valorativos y las palabras con alta  expresividad, en cambio para denotación el ejemplo es las palabras monosémicas y los  tecnicismos. 

∙ Diferenciar entre familia léxica y campo semántico

∙ Repasar conceptos como sinonimia, antonimia, polisemia, monosemia, homonimia,  hiperonimia, hiponimia. 

4.  LA COHESIÓN TEXTUAL

Repasad definición de cohesión y mecanismos lingüísticos 

4.1.  Aspectos léxico-semánticos: repetición de palabras, sinonimia, antonimia,  hiperonimia, hiponimia, familia léxica y campo semántico

              4.2.  Aspectos morfosintácticos: deixis (personal, temporal y espacial), anáfora (cuando los  pronombres sustituyen a una palabra o expresión que va delante), catáfora (cuando  sustituyen a algo que va detrás) y elipsis (omisión de palabra) 

4.3. Conectores y nexos. Marcadores textuales. 

5. LA MODALIZACIÓN. (SUBJETIVIDAD)

  • Uso de oraciones exclamativas, interrogativas…( salvo enunciativas, sirven las otras)
  • Uso de 1ª persona.
  • Uso de léxico connotado.
  • Uso de modo subjuntivo.
  • Uso de figuras retóricas.
  • Uso de signos de puntuación ( paréntesis, comillas, rayas, puntos suspensivos)

6. OBJETIVIDAD.

  • Uso de enunciativas.
  • Uso de 3ª persona.
  • Uso de léxico denotativo.
  • Uso de modo indicativo.

7. EL REGISTRO LINGÜÍSTICO.

        (En el blog hay un artículo donde está el contenido)

8. ASPECTOS ESTILÍSTICOS

Repasad las figuras retóricas, de gran utilización en los  diferentes  textos  que hemos ido comentando este curso 

3. ¿Qué tipo de texto se va a elegir para demostrar los conocimientos adquiridos: Un texto  argumentativo, un artículo de opinión. Es, como sabéis un artículo periodístico que va  firmado, quien lo firma, el emisor, opina sobre un tema, a favor o en contra, por tanto rechaza  o defiende un asunto. ¿Cómo demuestra su opinión para convencer al receptor? Por medio de  unos argumentos que le sirven para justificar su postura. Por tanto el tipo de texto es  argumentativo y el género textual es un artículo de opinión porque va firmado.

La función lingüística predominante es la apelativa, la expresiva en segundo lugar y en tercer  lugar la referencial (Si en el texto se hablase de la lengua, la función, en lugar de referencial  sería metalingüística.) 

4. ¿Cómo preparar el examen? Repasando todo lo anteriormente expuesto. Ya sabéis que todos los contenidos están en este blog.

5. Conviene preparar, como ejemplo este ejercicio

 La conciencia

En la antigüedad teníamos más metros cuadrados que cosas. Ahora, en cambio, tenemos  más cosas que metros cuadrados. Hace años, podías recorrer un pasillo de 15 metros sin  tropezar con un solo mueble. Ahora no puedes dar dos pasos sin estrellarte contra una bicicleta estática, una vajilla de Chillida o la armadura de una tienda de campaña.  Mucha gente cambiaría los objetos por metros cuadrados; el problema es que la mayoría  de esos trastos sólo tienen un valor romántico, que no cotiza ni en los mercadillos de  pueblo. Ya me dirán para qué sirve la maleta de madera con la que papá se fue a  Alemania, el televisor en blanco y negro que conservamos absurdamente debajo de una  cama o la impresora portátil que compramos hace 15 años por si acaso (¿por si acaso  qué?). 

Lo bueno, ahora lo comprendemos, eran los metros cuadrados. No hay cosa mejor que  cien o doscientos metros cuadrados, todos juntos, sin más objetos que la foto del abuelo  en la pared del pasillo y una alacena en el comedor. Construir viviendas pequeñas por sistema es como escribir frases cortas por obligación. La frase corta funciona bien como  desván, como cuarto trastero, como altillo en el que introducir una o dos ideas pequeñas  (las que caben en una columna, por ejemplo). Pero para vivir, para respirar, para estar a  gusto, nada como un piso de seis o siete habitaciones, cuatro exteriores y tres interiores,  además de la cocina, el baño y los aseos. Ahora, dada la escasez de metros cuadrados y  la abundancia de cosas, ha aparecido un negocio nuevo, el de los trasteros que guardan  toda esa basura doméstica. Hemos vendido el alma (o los metros cuadrados) a cambio  de cosas que brillaban, de espejuelos con los que no sabemos qué hacer. Deberíamos  regresar a la frase larga, a la oración compuesta, al pasillo de 15 metros de largo. A la  conciencia. 

 Juan José MILLÁS. El país 

1. Resumen 

2. Tema 

3. Tipo de texto y género textual 

4. ¿Qué está criticando? ¿Cómo lo critica? 

      5. Funciones del lenguaje. Señalad dos, justificadas con ejemplos del texto después de dar una  definición. 

      6. ¿Qué tipo de palabras son: cosa, espejuelo, absurdamente según su formación? Separe lexemas y morfemas y explique. 

7. Indique un campo semántico del texto. Previamente ha de definirlo.

8.  ¿Qué tipo de oraciones introducen los nexos en negrita? 

9.. ¿Qué recurso de cohesión es la palabra subrayada? ¿Por qué? 

Lo bueno, ahora lo comprendemos… 

      10. ¿Cómo se llama el recurso utilizado al final del primer párrafo? ¿Qué tipo de  oración es según la actitud del hablante? ¿A qué función lingüística  corresponde? 

      11. ¿Qué es denotación y connotación? Explique y señale palabras denotativas y  connotativas. 

12. Señale cuatro figuras retóricas. 

13. Señale dos rasgos de subjetividad.

14. Después de leer el texto y pensar en qué quiere criticar, recomiendo regresar al  principio y al final del texto y reflexionar ¿Qué actitud o tendencia de la  sociedad actual está criticando? ¿Cómo se llama esa tendencia a tener cosas,  objetos y más cosas…? ¿A qué deberíamos volver? ¿Cómo interpretar el final?

15. Expresar su opinión personal sobre el tema

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s