ESPACIO.TIEMPO. AMBIENTACIÓN.
- ESPACIO.
La historia se desarrolla en Barcelona. Distinguiremos dos espacios diferentes, por una parte la casa de Aribau y por otra el espacio exterior, la ciudad de Barcelona.
- La casa de Aribau es donde se aloja Andrea, es la casa de la familia materna, viven la abuela, los hijos: Angustias, Román y Juan; la mujer de Juan, Gloria, el niño de ambos y la criada. Además están en la casa un perro, un gato y un loro. Desde el inicio de la novela se describe la casa como un lugar de pesadilla, tenebroso, cuyos habitantes viven una continua relación de confrontación y violencia. En otra época ha sido una familia de la burguesía media, que ha venido a menos como consecuencia de la destrucción y empobrecimiento debidos a la guerra civil. Hay algún estudioso que ve en esa casa el símbolo de la degradación de un país devastado por el conflicto bélico, y espejo de la represión, brutalidad y escasez de valores éticos.
- Frente a la casa de Aribau, frente a ese microcosmos violento y desquiciante se encuentra el exterior, Barcelona, por cuyas calles vagará Andrea, a veces ensimismada, otras deseosa de escapar de la opresión y del ambiente asfixiante de la casa de Aribau.
- Dentro de Barcelona se nos muestran diferentes espacios, la universidad, la zona alta, el barrio chino… porque Andrea irá recorriendo esos diferentes lugares y observando y transmitiendo las impresiones que tiene de ellos. En ese recorrido nos irá descubriendo diferentes entornos y diferentes grupos sociales como los estudiantes e intelectuales, las clases acomodadas y también los lugares más oscuros del barrio chino donde se dan cita maleantes y personajes marginales y de clases bajas.
2. TIEMPO.
Tiempo externo: Es el tiempo en el que se desarrollan los hechos relatados, en este caso cabe situar los hechos en la inmediata posguerra, es decir en los primeros años de la década de los 40. Hay referencias a la guerra civil, que se presenta cercana en el recuerdo, también a la confrontación, hipocresía moral, violencia, miseria, pobreza, hambre, racionamiento… que son rasgos de ese periodo de la historia.
Tiempo interno: Es el tiempo de duración de los hechos contados. En este caso se trata de un año ya que Andrea se traslada a Barcelona para iniciar sus estudios en la Universidad y al finalizar el curso concluye el relato, cuando Andrea se dispone a trasladarse a Madrid.
3. AMBIENTACIÓN
Nada es una novela de aprendizaje, su protagonista aparece descubriendo un mundo del que no sospechaba su existencia. En sus vivencias y diferentes experiencias tanto en la casa de sus parientes como en Barcelona, se mostrarán al lector diferentes modos de vivir, de relacionarse… que reflejarán los diferentes ambientes por donde ha hecho su recorrido Andrea.
- En la calle de Aribau Andrea vivirá en un clima opresivo, asfixiante, de violencia y denigración moral. Quienes allí habitan son en su mayoría personajes desquiciados que viven en continua confrontación. Como hemos señalado antes, hay algún estudioso que ve en esa casa un símbolo de la degradación moral del país.
- En la universidad aparecerá el entorno estudiantil, en ocasiones vinculados al mundo artístico, incluso de cierto aire bohemio, que por ejemplo apreciamos en el entorno de Pons y sus amigos artistas.
- En la casa de Ena aparecerá una clase burguesa, acomodada, que vive un ambiente relajado y de feliz apariencia, aunque también aparecerán algunos aspectos de infelicidad pasada y superada, así como la preocupación por la posible decisión equivocada de la propia hija.
- En el barrio chino se descubre el mundo marginal, la delincuencia, el hampa, el juego…, son habitantes del submundo que malviven fuera de la norma y moral establecidas.