Os presento unas breves entradas para los poemas de Antonio Machado. (Selectividad/PAU UPV).
- El libro al que pertenece el poema es Soledades, galerías y otros poemas
Un poemario publicado con el título de Soledades en 1903, que presentó un largo proceso de elaboración con la suma de nuevos poemas y adoptando el título de Soledades, galerías y otros poemas que es como aparece en sus Poesías Completas en 1917.Pertenece a la primera etapa de su poesía, una gran influencia del modernismo .Se trata de un modernismo intimista alejado de la retórica y adornos superfluos de dicho movimiento, un modernismo hacia su interior, próximo al romanticismo de Bécquer y Rosalía de Castro. Con gran influencia del simbolismo francés, sus poemas están repletos de símbolos: los caminos, la tarde, la noria, el parque, el viajero…que reflejan sus preocupaciones como el paso del tiempo, la juventud y la infancia perdidas, la muerte… en un entorno de tristeza, melancolía, nostalgia…( términos como hastío, bostezo, monotonía, amargura tienen presencia en este poemario). Características propias de esta primera etapa donde queda reflejado el yo poético taciturno y solitario.
- El libro al que pertenece el poema es Campos de castilla.
Publicado en 1912, en posteriores ediciones se fue aumentando el número de poemas. Esta obra pertenece a la segunda etapa del escritor, una vez superada la influencia del modernismo. Se ha señalada que en este poemario se produce “el paso del yo al nosotros” una poesía más depurada, con una tendencia a la sobriedad expresiva y a la disminución de recursos retóricos. De muy variada temática: algunas composiciones más intimistas, que recuerdan a la etapa inicial, como los poemas cuyo tema es el dolor por la muerte de Leonor, otros de carácter filosófico, existencial, y otros en la línea de la generación del 98 con sentido patriótico, donde aparece el problema de la decadencia de España, simbolizada en Castilla, incluso la denuncia de carácter social y político. El paisaje castellano, soriano, aparece descrito con imágenes memorables y también su interés en la regeneración de España para superar la mentalidad ociosa, trasnochada y provinciana de la “España de charanga y pandereta”
- Pertenece a Poesías de guerra
Este poema pertenece a sus Poesías de guerra, que consta de una veintena de composiciones que Machado escribe durante la guerra civil (1936-1939). Machado quiere ser poeta cívico y bélico y compone desde su actitud de defensa y exaltación patriótica de la causa republicana. Hay poemas breves como el dedicado a la defensa de Madrid, otros en tono de arenga, algunas coplas, romances, nueve sonetos, alguno estremecedor como el que lleva por título La muerte del niño herido. Su valor es desigual, aparte del interés que aportan las circunstancias y que muestran la definitiva conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad. De todos ellos el poema más hermoso es El crimen fue en Granada, desgarradora elegía a Federico García Lorca, fusilado en su Granada natal por el bando nacional, al comenzar la guerra.
- Proverbios y Cantares. (los seleccionados) pertenecen a Nuevas canciones (1924).
En el poemario Campos de Castilla, publicado en 1912 inicia Machado un aspecto de su producción que más tarde cultivará intensamente. Son poemas muy breves, de carácter lírico o filosófico que conforman la serie Proverbios y cantares. En Nuevas canciones vuelve a retomar este tipo de composiciones pero ya en este poemario lo lírico ha ido remitiendo y cediendo el puesto a lo conceptual, son más proverbios que cantares, dominando por tanto el aspecto filosófico. Estos versos surgen de sus preocupaciones profundas. Se trata de sentencias o pensamientos, muchas veces paradójicos, que encierran contradicciones, en ocasiones oscuros, otras veces triviales, en algunas ocasiones profundamente intuitivos y donde las inquietudes filosóficas han pasado a primer plano. Son piezas breves, chispazos de carácter reflexivo en los que trata temas diferentes: su concepción de la vida, preocupaciones o conflictos íntimos, Dios, sus ideas sobre el ser humano y sus características, la realidad española, etc…
En cuanto a la métrica utiliza verso de arte menor, con preferencia por el octosílabo y recurre a estrofas de tres versos como la tercerilla: 8a 8- 8a con rima consonante, o la soledad (rima asonante) .