Modelo de comentario de texto argumentativo. 3ª evaluación.

Lea atentamente el texto y conteste las preguntas que se formulan a continuación:

El mundo, un gran desconocido.

La cuestión de socorrer a las víctimas de conflictos armados hay que contemplarla desde la perspectiva de la solidaridad planetaria, la cual hoy vive sumida en una gran crisis. Se trata de una idea bastante reciente, pero que puede desarrollarse en el futuro. Nosotros tan solo abarcamos un fragmento muy insignificante de la historia de la humanidad. El hombre, al fin y al cabo, apareció hace decenas de miles de años. Debido a que durante milenios hemos vivido en grupos pequeños, nuestra sensibilidad es capaz de activarse solo ante un limitado grupo de personas. Hijos, padres, cónyuges, primos: he aquí los que despiertan nuestra sensibilidad. El siglo XIX introdujo una nueva dimensión de sensibilidad humana: la nacional: La aparición de sistemas de comunicación planetaria  ha abierto ante nosotros la necesidad del resurgimiento de una sensibilidad planetaria, cosa a la que nuestra cultura no se ha adaptado todavía. El hombre común y corriente aún es incapaz de preocuparse por la hambruna de un Timor, por ejemplo. No hablo de individuos excepcionales (siempre los ha habido y siempre los habrá) , sino de los seis mil millones de personas que conforman la comunidad de la Tierra. Debemos intentar encontrar dentro de nosotros esa idea, encontrarla y desarrollarla. Sería algo muy provechoso para toda la humanidad, y para nosotros mismos. (…)

La actitud paternalista de Occidente ante sociedades débiles y pobres ha hecho que las élites del Tercer Mundo adopten una postura expectante. Occidente es hoy foro de discusiones en torno a la “mentalidad de ayuda” y a sus efectos psicológicos. Hay un grupo de personas de reconocido prestigio que afirma que la ayuda humanitaria no hace sino fomentar posturas mendicantes.

Incluso hay quien opina que se debe abandonar al tercer Mundo a su suerte, que solo de esta manera podrán surgir y desarrollar allí iniciativas propias. Solo que los países del Tercer Mundo aún no están preparados para tomar las riendas de su destino. (…)

El individuo aprende deprisa. Las comunidades, en cambio, puesto que solo aprenden de la experiencia acumulada, necesitan tiempo. La historia de Occidente está cargada de cambios y transformaciones que han obligado a nuestras sociedades a aprender deprisa. En África, donde el tiempo no se rige con el reloj, el aprendizaje exigirá mucho, muchísimo más tiempo. Hay que tener presente, además, que hablamos de comunidades predominantemente analfabetas. Sin la escritura, el aprendizaje resulta muy lento: simplemente, porque la memoria es mucho más corta. La mayoría de los hutus, por poner un ejemplo, no sabe qué pasó hace treinta años, solo porque ya están muertos los que se lo podrían contar.

Ryszard Kapuscinski: El mundo de hoy, Anagrama.

  1. Clasificar el texto de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual.
  1. Señalar y justificar los argumentos que aparecen en el texto.
  2. Especificar y justificar las funciones del lenguaje más relevantes que aparecen en el texto.
  1. La modalización en el texto. Reconocer y explicar los elementos contribuyen a reflejar la presencia del emisor en el texto.
  1. Elementos de cohesión.( tres elementos léxico- semánticos, dos morfosintácticos).

Respuestas.

  1. Clasificar el texto de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y  el género textual.

El texto dado para el comentario pertenece a la obra El mundo de hoy, del periodista Ryszard Kapuscinski, un libro de recopilación de artículos y ensayos. Se trata de un texto que combina la argumentación con la exposición. El texto presenta una estructura deductiva, primero se ofrece la tesis del autor y luego los argumentos que la sustentan. Posee además un carácter divulgativo, puesto que ofrece una información general a un lector no especializado. Utiliza un registro culto y a la vez sencillo porque es de fácil comprensión.

Pertenece al ámbito de la literatura y su género textual es el ensayo.

NOTA: Si fuera un artículo publicado en un periódico o revista, el ámbito de uso sería los MCS (Medios de comunicación social), y su género textual sería el artículo de opinión, columna, editorial…

  1. Señalar y justificar los argumentos que aparecen en el texto.

 Es un texto expositivo-argumentativo que intenta convencer al receptor, mediante argumentos, de la validez de su opinión personal.

Los argumentos empleados por el autor son mayoritariamente de datos objetivos, por tanto de conocimiento general, ej. la historia de occidente (1º párrafo) y de ejemplificación ej. el caso de los hutus , (3º párrafo).

De conocimiento, autoridad. ej  “Hay un grupo de personas de reconocido prestigio…(2º párrafo), de tipo afecto-emotivo ej “Debemos intentar encontrar …….nosotros mismos” (1º párrafo), de causa-efecto ej  El individuo aprende deprisa……. se lo podrían contar” (3º párrafo).

  1. Especificar y justificar las funciones del lenguaje más relevantes que aparecen en el texto.

 Por tratarse de un texto argumentativo, la finalidad es convencer al receptor de la validez de la opinión del escritor, – de la necesidad de que surja una solidaridad planetaria-, por tanto predomina la función apelativa. Un ejemplo claro de esta función lo encontramos  en la utilización de la 1º pers. del plural en el uso de las formas verbales, ej. “Nosotros tan solo abarcamos…”,  “Debemos intentar… “

El autor también expresa su opinión, por ello señalaremos la presencia de la función expresiva. Rasgos característicos que indican la presencia de esta función son: el uso de la 1º pers del sing. ej.  “ No hablo de individuos excepcionales…”, la utilización de adjetivos valorativos ej.” merecido prestigio”,” provechoso para toda la humanidad”, “actitud paternalista”.

Por último, el autor transmite una información, por lo que también está presente la función referencial. Esta función esta además reflejada a través de elementos como. el uso del modo indicativo, que es el modo de la realidad ej.  vive, apareció..;de la 3º persona en el verbo: ejs. “El siglo XIX introdujo…”; la presencia del se impersonal ej: “ Se trata de una idea…”; la impersonalidad marcada por “ Hay un grupo de…”, la adjetivación especificativa, ej:  “efectos psicológicos” “ iniciativas propias”

4. La modalización en el texto. Reconocer y explicar los elementos contribuyen a reflejar la presencia del emisor en el texto.

 PROCEDIMIENTOS DE MODALIZACIÓN.

La modalización atiende a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores.

Los modalizadores son propios de textos con un marcado carácter subjetivo (función expresiva). Entre las formas discursivas que tienen entre sus características la subjetividad se encuentra la argumentación, de ahí que los modalizadores sean frecuentemente definidos como las marcas lingüísticas que manifiestan la presencia del emisor en textos argumentativos.

Los elementos modalizadores son.

  1. La modalidad oracional y comunicativa.
  2. El léxico valorativo.
  3. Las formas verbales.
  4. Las figuras retóricas
  5. Los signos de puntuación.
  6. La tematización.

En el texto que nos ocupa pueden señalarse los siguientes:

  1. a) La modalidad oracional y comunicativa.

La modalidad oracional muestra la actitud del emisor ante el enunciado y su intención respecto al receptor. En el texto predominan las oraciones enunciativas ej El hombre, al fin y al cabo apareció…”.

NOTA. Recordamos que las modalidades oracionales son enunciativa o asertiva, interrogativa, exclamativa, dubitativa, desiderativa e imperativa.

  1. b) El léxico valorativo.

Destaca el uso de:

Adjetivos valorativos. Con alto valor connotativo ejs: merecido,paternalista, mendicante….

Sustantivos altamente connotados que pueden impactar en el receptor. (hambruna,solidaridad,crisis..)

  1. c) Las formas verbales

Algunas formas verbales claramente modalizadoras se perciben en el texto, _ verbos de pensamiento, dicción y sentimientos; por ej. “No hablo de individuos…” “Debemos intentar”,  “… hablamos de comunidades predominantemente analfabetas.”

  1. d) Las figuras retóricas

Muestran la preocupación del emisor por el lenguaje y por supuesto, su presencia. Entre otras destacan:

Personificación.  “la solidaridad …vive sumida en una gran crisis”

Asíndeton: “ Hijos, padres, cónyuge, primos”(ausencia de conjunciones, en este caso, y)

Metáfora “ tomar las riendas “  significa “dirigir”.

NOTA. Recursos que pueden aparecer : metáfora, símil, ironía, hipérbole, reticencia ( los puntos suspensivos …), asíndeton, polisíndeton, personificación, interrogación retórica.

e)Los signos de puntuación

Manifiestan igualmente la subjetividad del emisor. Nos centramos en los siguientes.

Los puntos suspensivos los paréntesis, la raya, expresiones aclaratorias entre pausas, y las comillas. En el texto que nos ocupa destacamos el uso de comillas  la “mentalidad de ayuda” , se utilizan las comillas para focalizar esta expresión, en este caso podemos apreciar un matiz de cierta ironía. Expresiones aclaratorias, o para ejemplificar, entre pausas ej: “ por poner un ejemplo”. Uso del paréntesis, para realizar una aclaración o matización personal ej: (siempre los ha habido…).

f)La tematización.

Llamamos tematización a la presentación del tema en relación con una estructura informativa que permita un adecuado desarrollo y progresión del mismo..

En cuanto a la estructura observamos tres partes:

Primera parte: párrafo primero, se presenta la tesis del autor: la falta de solidaridad.

En la segunda parte, segundo párrafo, habla del debate abierto sobre la actitud paternalista de los países desarrollados.

En la tercera parte, el tercer párrafo, comenta la lentitud del proceso de aprendizaje de una comunidad, sobre todo cuando es analfabeta.

Al tratarse de un texto divulgativo, el autor expone su teoría de manera sencilla y comprensible. El desarrollo de las ideas se realiza de manera ágil, sin seguir una estructura rígida ni detenerse demasiado en su presentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s