UNIBERTSITATERA SARTZEKO EBALUAZIOA 2018ko EKAINA .EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO 2018

GAZTELANIA ETA LITERATURA .LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LAS CLOACAS

El rey de Roma Tarquinio Prisco mandó construir la Cloaca Máxima en el siglo VI antes de Cristo para canalizar y verter en el Tíber las infectas marismas junto con todos los desechos de la ciudad. Esa obra monumental ejecutada por etruscos está todavía en servicio. Con el tiempo sobre ella se levantaron templos, palacios, arcos de triunfo, el foro imperial, el Coliseo, el Vaticano y las basílicas cristianas. Por la raíz de estos mármoles sagrados discurría una corriente putrefacta y en ella navegaba toda clase de despojos. El derecho, el arte y la cultura clásica, que nos han nutrido, se elaboraron sobre esta inmundicia. La cloaca máxima, que en su origen fue una gran obra de ingeniería, a lo largo de la historia ha tomado otras formas invisibles e igualmente nauseabundas.

El Estado moderno, y todos los crímenes que llevan su nombre, se asientan sobre una ciénaga semejante a la de Roma. Los bajos fondos del poder están llenos de reptiles que se pasean con un pistolón colgado de la axila y sobre este pozo ciego gritan y gesticulan los políticos, dictan sentencias los jueces, desfilan los ejércitos. En la actualidad, la cloaca máxima discurre a través de las redes sociales. El albañal que soportaba los mármoles de la ciudad eterna y la caja de Pandora, que contiene un nudo de serpientes, fundamento del Estado moderno, se han transformado en esa corriente de odio y frustración que aflora desde el anonimato en millones de tuits llenos de rebuznos, insultos, calumnias, mentiras y venganzas. Sobre la cloaca de las redes se eleva hoy el trono de un invisible rey Tarquinio con todo su poder digital, capaz de alterar el curso de la historia solo con los dedos sobre un teclado. ¿Pero, qué templos, qué palacios, qué arcos de triunfo, qué clase de cultura se puede levantar sobre este basurero?

                                            MANUEL VICENT, EL PAÍS, NOVIEMBRE DE 2017,

ÓPCIÓN A

1.Resuma el contenido del texto con una extensión entre 8 o 10 líneas. (1 punto).

2. ¿Cuál de estas frases representa de un modo más adecuado la idea principaldel texto: (1 punto)

a. “Con el tiempo sobre ella se levantaron templos, palacios, arcos de triunfo, el foro imperial, el Coliseo, el Vaticano y las basílicas cristianas

b. “En la actualidad, la cloaca máxima discurre a través de las redes sociales.

c. “Esa obra monumental ejecutada por etruscos está todavía en servicio”

d. “El derecho, el arte y la cultura clásica, que nos han nutrido, se elaboraron sobre esta inmundicia”.

3.Explique el significado de las siguientes palabras en el texto: (1 punto).

Canalizar (L.2)

Ejecutada (l. 3)

Frustración (l.16)

Inmundicia (l.8)

4. Explique a qué género textual pertenece el texto, argumentando y ejemplificando su respuesta con citas del texto. (80 palabras) (1 punto)

5. Identifique el tipo de oración que introduce “QUE” en cada una las opciones:

a. “que nos han nutrido…” (l. 7)

b. “que contiene…” (l. 15)

c. que llevan su nombre…” (l. 10)

d. “qué templos…” (l. 20)

6.Indique si son verdaderas o erróneas las siguientes afirmaciones, en relación con el fragmento y la obra de “La casa de Bernarda Alba” de F. García Lorca. (1 punto)

a. Pepe el Romano llega al pueblo con la cuadrilla de los segadores.

b. La casa de Bernarda Alba es la primera obra de teatro escrita por García Lorca.

c. El fragmento pertenece al segundo acto de la obra.

d. En el fragmento no intervienen todas las hijas de Bernarda.

 

«Bernarda: ¿Por qué has cogido el retrato?

Martirio: ¿Es que yo no puedo gastar una broma a mi hermana? ¿Para qué otra cosa lo iba a querer?

Adela: (Saltando llena de celos.) No ha sido broma, que tú no has gustado nunca de juegos. Ha sido otra cosa que te reventaba el pecho por querer salir. Dilo ya claramente.

Martirio: ¡Calla y no me hagas hablar, que si hablo se van a juntar las paredes unas con otras de vergüenza!

Adela: ¡La mala lengua no tiene fin para inventar!

Bernarda: ¡Adela!

Magdalena: Estáis locas.

Amelia: Y nos apedreáis con malos pensamientos.

Martirio: Otras hacen cosas más malas.

Adela: Hasta que se pongan en cueros de una vez y se las lleve el río.

Bernarda: ¡Perversa!

Angustias: Yo no tengo la culpa de que Pepe el Romano se haya fijado en mí.

Adela: ¡Por tus dineros!

Angustias: ¡Madre!

Bernarda: ¡Silencio!

Martirio: Por tus marjales y tus arboledas.

Magdalena: ¡Eso es lo justo!

Bernarda: ¡Silencio digo! Yo veía la tormenta venir, pero no creía que estallara tan pronto. ¡Ay, qué pedrisco de odio habéis echado sobre mi corazón! Pero todavía no soy anciana y tengo cinco cadenas para vosotras y esta casa levantada por mi padre para que ni las hierbas se enteren de mi desolación. ¡Fuera de aquí! (Salen. Bernarda se sienta desolada. La Poncia está de pie arrimada a los muros. Bernarda reacciona, da un golpe en el suelo y dice:) ¡Tendré que sentarles la mano! Bernarda, ¡acuérdate que ésta es tu obligación!”

7.Relacione el fragmento con la causa del conflicto entre Adela, Angustias y Martirio y explique sus consecuencias en la obra. (80 palabras) (1 punto)

8.Comente, a partir del fragmento, al menos, dos aspectos de la situación de la mujer en la época y su reflejo en la obra, argumentando su respuesta y ejemplificándola con alguna cita del fragmento (80 palabras) (1 punto)

9. Elabore un texto en el que desarrolle una opinión personal relacionada con la temática del texto, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica. (250 palabras) (2 puntos)

OPCIÓN B

1.Resuma el contenido del texto con una extensión entre 8 o 10 líneas. (1 punto).

2.Según el contenido del texto ¿cuáles de estas afirmaciones son ciertas?: (1 punto)

a. El Estado moderno y todos los crímenes que se cometen en su nombre se levanta sobre una ciénaga semejante a la de Roma.

b. Por la raíz de estos mármoles sagrados discurría una corriente de agua limpia.

c. En la actualidad, la cloaca máxima discurre a través de las redes sociales.

d. El derecho, el arte y la cultura clásica, que nos han nutrido, se elaboraron sobre esta límpida fuente

3.Explique el significado de las siguientes palabras en el texto: (1 punto).

Calumnias (l.17)

Cloaca (l.13)

Verter (l. 2)

Ciénaga (l.11)

4. ¿El tratamiento del tema es objetivo o subjetivo? Argumente su respuesta y ejemplifíquela con, al menos dos procedimientos lingüísticos presentes en el texto. (80 palabras) (1 punto)

5.¿Qué concepto lingüístico ejemplifican las palabras del texto “cloaca”, ciénaga”, “albañal”, “basurero”? Escoja la opción correcta: (1 punto)

a. Correferencia léxica

b. Coherencia textual

c. Derivación

d. Denotación

6.Indique si son verdaderas o erróneas las siguientes afirmaciones, en relación con el poema “A un olmo seco” de Antonio Machado: (1 punto)

a. Este poema está escrito a raíz de la muerte de Leonor.

b. En los versos 15 y 19 hay una anáfora.

c.Este poema está formado por un soneto y una silva.

d. Este poema pertenece al libro “Nuevas canciones”.

 

1    Al olmo viejo, hendido por el rayo

     y en su mitad podrido,

     con las lluvias de abril y el sol de mayo

     algunas hojas verdes le han salido

5    El olmo centenario en la colina

     que lame el Duero!Un musgo amarillento

     le mancha la corteza blanquecina

     al tronco carcomido y polvoriento.

     No será, cual los álamos cantores

10  que guardan el camino y la ribera,

     habitado de pardos ruiseñores.

     Ejército de hormigas en hilera

     va trepando por él, y en sus entrañas

     urden sus telas grises las arañas.

15  Antes que te derribe, olmo del Duero,

     con su hacha el leñador, y el carpintero

     te convierta en melena de campana,

     lanza de carro o yugo de carreta;

     antes que rojo en el hogar, mañana,

20  ardas en alguna mísera caseta,

     al borde de un camino;

     antes que te descuaje un torbellino

     y tronche el soplo de las sierras blancas;

     antes que el río hasta la mar te empuje

25  por valles y barrancas,

     olmo, quiero anotar en mi cartera

     la gracia de tu rama verdecida.

     Mi corazón espera

     también, hacia la luz y hacia la vida,

30   otro milagro de la primavera.

7.Indique en qué versos se encuentra el apartado descriptivo del poema y comente su sentido dentro del mismo. (80 palabras) (1 punto)

8.Identifique la obra a la que pertenece el poema y explique, al menos dos de sus rasgos característicos. (80 palabras) (1 punto)

9. Elabore un texto en el que desarrolle una opinión personal relacionada con la temática del texto, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica. (250 palabras) (2 puntos).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s