PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA.

Nace en Madrid en 1600 y en un entorno acomodado. Estudió en Alcalá y Salamanca. Participó en algunas campañas militares. Ejerció de autor teatral en la corte de Felipe IV. En 1651 renunció a la dirección del teatro en la corte y se ordenó sacerdote, fue capellán del rey y murió en Madrid en 1681. Es el máximo exponente del teatro barroco.

SU OBRA

Compuso unos doscientos títulos entre comedias y autos sacramentales. Respeta el modelo dramático de Lope pero aporta mayor profundidad y brillantez a los cuatro elementos esenciales: trama, lenguaje, pensamiento y escenografía.

La trama se simplifica, evita le dispersión al reducir acciones secundarias y centra la atención en el protagonista que tiene más complejidad psicológica que el teatro de Lope.

El lenguaje aparece enriquecido en la línea del culteranismo.

La temática presenta una gran profundidad. Temas como el libre albedrío, la libertad, la rebelión contra el rey (La vida es sueño), y en sus dramas de honor aparece un riguroso código de comportamiento.

En cuanto a la escenografía destacar la mayor complejidad, efectos visuales, luz artificial, decorados suntuosos y fantásticos…

Títulos como La vida es sueño (drama filosófico), Casa con dos puertas mala es de guardar (comedia), El médico de su honra (honor), El alcalde de Zalamea(honor).

Seguidores de Calderón son Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.

LECTURA. El alcalde de Zalamea

Argumento de la obra:

Las tropas de Felipe II , que se dirigen a Portugal, se detienen para acampar en Zalamea,un pueblo de Extremadura. El general de las tropas y algunos oficiales se hospedan en casa del alcalde, un villano rico llamado Pedro Crespo.El capitánde las tropas, don Álvaro, siente atracción por la hija del alcalde y tras ser rechazado por ella , no duda en violarla.El padre trata de concertar el matrimonio de su hija con don Álvaro para limpiar la deshonra, pero el capitán rechaza la boda con la hija de un campesino.Ante la negativa, el capitán es juzgado y ejecutado por el alcalde.El monarca acepta los hechos y la ejecución ,poniendo en valor el código del honor de los campesinos.

Fragmento:

CRESPO
Yo también
de esotra; y aun bien que está
cerca de aquí, y nos oirá
a los dos. Dejar es bien
esa espada.
CAPITÁN
No es razón
que…
CRESPO
¿Cómo no, si vais preso?
CAPITÁN
Tratad con respeto…
CRESPO
Eso
está muy puesto en razón.
Con respeto le llevad
a las casas, en efeto,
del concejo; y con respeto
un par de grillos le echad
y una cadena; y tened
con respeto, gran cuidado
que no hable a ningún soldado,
y a todos también poned
en la cárcel; que es razón,
y aparte, porque después,
con respeto, a todos tres
les tomen la confesión.
Y aquí, para entre los dos,
si hallo harto paño en efeto,
con muchísimo respeto
os he de ahorcar, juro a Dios.
 CAPITÁN             ¡Ah, villanos con poder!

 

 

ACTIVIDADES.

1. Estamos ante un drama de honor. Señale los elementos característicos.

2. Caracterización de Crespo y el Capitán. ¿Qué personaje tipo representa cada uno?

3.Estilo de Calderón: análisis de las figuras retóricas que aportan expresividad

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s