El conde Lucanor

  • AUTOR.

Don Juan Manuel era sobrino de Alfonso X.  Compuso la obra más destacada en la prosa del siglo XIV,  El conde Lucanor. De esta obra señalaremos tres aspectos:

  • ESTRUCTURA.

Obra que recoge 50 cuentos que reflejan el diálogo entre el conde Lucanor y su ayo (criado) Patronio. La estructura de todos ellos es semejante:

-El conde expone a Patronio un problema que desea sea resuelto.

-Patronio en lugar de darle la solución directa, le cuenta una historia

-Patronio, después, relaciona el sentido del cuento con el problema del conde.

-El autor (Don Juan Manuel) da cuenta de la solución obtenida.

-A través de un pareado se resume la moraleja de la historia.

  • TEMAS

Los temas pueden apreciarse en las moralejas, son de carácter didáctico: el honor, la necesidad de reafirmación del ser humano, lo conveniente de la prudencia, de la desconfianza…

  • ESTILO

Tres rasgos: claridad, concisión y sencillez. Se centra en la acción, sin frecuentes descripciones, utiliza el estilo directo y el diálogo entre los personajes. Se inspiró en colecciones de cuentos medievales y construyó relatos magistrales que a su vea influirán en la literatura posterior.

LECTURA.    Cuento VII.

Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana

Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:

-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.

Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:

-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.

El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.

-Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.

»Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre.

Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente   porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.

Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan sólo en la imaginación.

Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien.

Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:

En realidades ciertas os debéis confiar,

mas de las fantasías os debéis alejar.

Actividades:

  1. Resumen
  2. Tema
  3. Estructura
  4. Estilo (estilo directo, diálogos, repetición, enumeración paralelismo…)
  5. Finalidad didáctica. Señale en el texto.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s