EL ROMANTICISMO.
- ORÍGEN DEL ROMANTICISMO. CONTEXTUALIZACIÓN.
El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que surge en oposición a los principios de la Ilustración, a su vez es la consecuencia de una gran crisis social e ideológica que se produce a finales del XVIII y a principios del XIX. Frente a la razón y a las normas se impone la rebeldía del individuo y la exaltación del “Yo”.
Señalemos los principales acontecimientos con los que vincular estos cambios.
- La Revolución industrial en Inglaterra (1760-1840), que impulsó a la burguesía y las bases del liberalismo. El desarrollo del maquinismo vinculado a la creación de grandes empresas, a la importancia y fuerza del proletariado y a la consolidación del capitalismo, explica las grandes tensiones sociales de esta época que abocarán en las reivindicaciones de las clases obreras vinculadas a nuevas corrientes de pensamiento (Manifiesto comunista de Marx y Engels…….)
- La Revolución Francesa (1789) bajo el principio de “libertad, igualdad, fraternidad”, llevará a la burguesía al poder político en Francia.
- La Revolución Americana con su Declaración de Independencia (1776) con la proclamación de los derechos del individuo y establecimiento de república como forma de gobierno.
- Auge de los nacionalismos en Europa. La exaltación del “yo” aplicado a la política conduce a la exaltación de lo propio, a la defensa de la particularidad, a la exaltación del nacionalismo.
2. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO EN EUROPA.
El movimiento romántico se extiende durante la primera mitad del siglo XIX en España, pero en el resto de Europa se aparición había sido más temprana.
- En Alemania hay que situar los orígenes del romanticismo. En ese país a finales del XVIII un grupo de jóvenes escritores bajo el lema de “Sturm und Drang” (Tempestad y empuje) defienden una tendencia literaria que exalte los sentimientos, el amor a una naturaleza indómita, el culto a la libertad y la admiración por las leyendas tradicionales. El primer gran romántico fue Wolfgang Goethe (1749-1832) con su novela Las desventuras del joven Werther (1774), obra representativa de los ideales románticos, de estructura epistolar; el joven Werther enamorado de la joven Carlota al ver que su amor es imposible ya que ella se casa con su prometido (algunos años mayor) se suicida.
- En Inglaterra surge también un grupo de jóvenes poetas como John Keats ,Shelley y especialmente Lord Byron en cuya vida encarnó el espíritu romántico por su desbordada pasión amorosa y defensa de la libertad. En Escocia destaca Walter Scott, autor de Ivanhoe
- En Francia en mejor representante del Romanticismo fue Víctor Hugo, cultivó todos los géneros y defendió la libertad absoluta del creador y del arte. Su drama Hernani estrenado en 1830 señala el triunfo del Romanticismo en Francia.
Conviene resaltar que el Romanticismo fue más allá del arte y la literatura, un modo de entender la vida, la realidad. Fue un modo de afrontar la política, la historia, la religión…siempre bajo la exaltación de la libertad del individualismo y de los valores y sentimientos subjetivos y personales
3. LOS TEMAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA.
- Los sentimientos, las emociones, la subjetividad ocupan un primer plano en las producciones literarias, enfrentados a las normas y a la razón que habían triunfado en el Neoclasicismo. El modo principal de expresión será la poesía, la lírica.
- El amor se presenta como un sentimiento apasionado que lleva al enamorado a romper todas las normas sociales. La imposibilidad amorosa llevará al individuo a la desesperación total e incluso al suicidio.
- La rebeldía ante la vida y el mundo, la insatisfacción y el desengaño. El romántico, profundamente insatisfecho con la realidad, siente el tedio, el hastío vital y se enfrentará a esa realidad deseando una ruptura de las normas, de lo convencional y de la moralidad. Exaltará la fantasía, lo irracional, se idealizan personajes como el mendigo, el pirata, el reo, el condenado…
- La evasión en el tiempo y en el espacio, consecuencia de la insatisfacción y rechazo del mundo y de la realidad. Esta evasión conduce a la búsqueda de los paraísos perdidos. Cabe destacar la evasión hacia épocas pasadas (La Edad Media), en las que se destaquen valores como la nobleza, el heroísmo…; y la evasión hacia lugares exóticos como el Oriente, América y la misma España resulta romántica para otros países europeos por sus tradiciones y peculiar folclore.
- La Naturaleza inhóspita, en movimiento, dramática, dura, agreste y desproporcionada se identifica con el estado de ánimo del artista, de ahí la preferencia de paisajes y entornos como las ruinas, los lugares abandonados y decadentes, el mar embravecido, las tormentas, la oscuridad y tenebrosidad de noches lúgubres…
- La exaltación de la libertad, la atención a lo subjetivo, a lo particular que en política se manifestó en el auge de los nacionalismos, en literatura propició el desarrollo de la literatura en las otras lenguas, además del castellano.
4. CARACTERÍSTICAS FORMALES.
- Ausencia de normas y reglas.
El deseo de libertad hace que el artista romántico quiera crear en libertad, se aleja de las normas clásicas, se mezclan los géneros, se tiende a la versificación irregular,
- Renovación métrica
El romántico busca nuevos ritmos , nuevas combinaciones estróficas, avanzan lo que más tarde se intensificará en el modernismo.
- Renovación léxica.
Se incorporan neologismos, cultismos, arcaísmos, palabras con alta connotación de emotividad, con gran sonoridad, utilización abundante de adjetivación.
Para exaltar el sentimiento y la vehemencia emocional se recurre a la utilización de numerosas recursos retóricos como exclamaciones, interrogación retórica, reticencia, hipérboles, metáforas, hipérbaton…, lo opuesto a la sencillez y a la naturalidad, hay un recargamiento expresivo.
5. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA.
5.1. MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL.
- En España se inicia el siglo XIX con la invasión de Napoleón, lo que provocó la Guerra de la Independencia (1808-1814) con el triunfo de las tropas españolas y el exilio de una parte de intelectuales afrancesados.
- En 1812 se promulga una Constitución en Cádiz que sentó las bases de la ideología liberal.
- Las colonias españolas en América se alzan en su lucha por la independencia, tras lograr su separación se conforman las modernas naciones hispanoamericanas. El imperio español queda reducido a los territorios de Cuba Puerto Rico y Filipinas que alcanzan su independencia en 1898.
- El absolutismo de Fernando VII provocó el exilio de numerosos escritores liberales que regresaron a España en 1833, tras la muerte del monarca. Este regreso de intelectuales impregnados de la nueva ideología y cultura europeas inicia el Romanticismo en España.
Al morir Fernando VII sin hijos varones sube al trono Isabel II (se abolió la ley Sálica que impedía reinar a las mujeres) y comenzaron las guerras carlistas entre los partidarios de Isabel y los partidarios del hermano del rey fallecido, Carlos.
5.2. LA LITERATURA ROMÁNTICA EN ESPAÑA.
El romanticismo se inició en España con retraso debido al absolutismo de Fernando VII ( que mantuvo en el exilio a los liberales hasta su muerte) y a la censura de prensa impuesta por el monarca. El cónsul alemán en Cádiz, Juan Nicolás Böhl de Faber, padre de la escritora realista Fernán Caballero fue el que introdujo en España las ideas de los románticos alemanes, especialmente inspirados en el teatro español del Siglo de Oro.
Con la vuelta de los exiliados en 1833triunfa el movimiento romántico en España, donde se observarán dos diferentes actitudes e ideologías ante la nueva estética:
- El Romanticismo conservador. Cristiano, patriótico, que pretendía recuperar los valores tradicionales y cristianos de la Edad Media. Representado por el duque de Rivas y José Zorrilla.
- El Romanticismo liberal, progresista, revolucionario, al margen del orden y la moral al uso, reflejado en Mariano José de Larra y en José de Espronceda.
5.3. LOS GÉNEROS LITERARIOS. Recordemos que los géneros más cultivados, por el propio espíritu romántico, son la lírica y el teatro.
- LÍRICA:
–Temas amorosos, exaltación de la libertad, máximo representante, Espronceda
–Temas legendarios y romances, de inspiración medieval. Representantes: Rivas y Zorrilla.
–Poesía intimista, de expresión natural y sencilla. Bécquer y Rosalía de Castro.
- TEATRO:
–Drama romántico, reacción frente al neoclasicismo
–Tema esencial: el amor imposible, con final trágico
–Asuntos históricos o legendarios Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas; Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch; Don Juan Tenorio de José Zorrilla, son las mejores obras.
- NOVELA:
-Novela histórica o legendaria. Ambientación idealizada en la edad Media. Temas amorosos nobles. Final infeliz. El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco es el mejor exponente del subgénero.
- ENSAYO:
-Prosa costumbrista: critica de aspectos de la sociedad española y sus costumbres. El mejor representante fue Mariano José de Larra con sus Artículos de costumbres. Considerado el primer periodista moderno.
5.4. LA POESÍA ROMÁNTICA ESPAÑOLA.
Destacamos tres generaciones de autores :
- PRIMERA GENERACIÓN, de carácter conservador, son los que introducen el Romanticismo al volver del exilio. Destaca el duque de Rivas con sus romances históricos.
- APOGEO DEL ROMANTICISMO: con Zorrilla en la vertiente conservadora y José de Espronceda, que representa el romanticismo más revolucionario.
- ROMÁNTICOS REZAGADOS, son las dos figuras más importantes de la poesía romántica española: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, que componen en la segunda mitad del XIX, cuando el Romanticismo ha desaparecido de Europa. Frente a la grandilocuencia y retoricismo de los otros poetas, estos utilizan un estilo más natural, sencillo e intimista.
5.5. EL TEATRO ROMÁNTICO.
El drama romántico es la expresión más representativa del este movimiento literario, cuyas características son:
–Ruptura de las tres unidades defendidas en el Neoclasicismo, recuperan el estilo de la comedia española del siglo de Oro.
–Mezcla de verso y prosa en la misma obra
–Mezcla de elementos cómicos y trágicos.
–El tema central es el amor imposible. La pasión amorosa siempre enfrentada a los convencionalismos.
–Ambientación en lugares insólitos: cementerios, ruinas, tempestades, tormentas, ventas, tabernas…
-Los personajes se enfrentan a un destino adverso. Final trágico.
-Abundan los personajes de identidad inesperada, desconocida, confusa…para aumentar el dramatismo.
– Personajes altamente individualistas, pensemos en Don Juan Tenorio, de Zorrilla como ejemplo.
–La escenografía, con fondos pintados cementerios, ruinas, etc.) y efectos de música y luz aumenta el dramatismo y busca impresionar.
En el apartado 5.2. se han señalado las tres obras más relevantes, aquí brevemente presentaremos el argumento de Don Juan Tenorio, para que se aprecie el romanticismo en la trama de la obra:
En Sevilla se dan cita don Juan y don Luis Mejía para librar la apuesta de quién ha seducido a más mujeres. En esa cita están entre los concurrentes, los padres de las prometidas de ambos, que deciden anular las bodas. La futura esposa de don Juan, doña Inés será recluida en un convento. De ese claustro la saca don Juan, y le declara su amor, pero es sorprendido por el padre de doña Inés al que mata sin quererlo. Pasado el tiempo el Tenorio regresa al panteón donde yacen enterrados doña Inés y su padre, al que don Juan invita a cenar con desafiante fanfarronería. Finalmente el Tenorio se arrepiente y se salva también con la ayuda de los rezos de su amada.
5.6. LA NOVELA ROMÁNTICA.
En el siglo XIX el género narrativo vuelve a recuperar su importancia.
- A partir de 1830 hay una renovación de la industria editorial, con una sustancial mejora en la encuadernación e ilustración de textos.
- El deseo de evasión de los románticos propiciará este género: leyendas, novelas y romances históricos reflejarán la creación imaginativa, tan del gusto de la época.
- La traducción de novelas extranjeras favorecerá la aparición de la novela histórica en castellano. Se volverá la mirada hacia la Edad Media que inspirará numerosas obras.
- Espronceda, larra y Gil y Carrasco cultivarán este subgénero y posteriormente ya en pleno realismo, en las Leyendas de Bécquer se encontrarán las mejores muestras de la narrativa romántica.
NOTA PARA LOS ALUMNOS: En clase se realizará la lectura y comentario de una selección de textos representativos.