EL TEATRO BARROCO.
- INTRODUCCIÓN.
El teatro alcanza su máximo esplendor en el Barroco. Durante todo el siglo se desarrolla un gusto por el espectáculo en múltiples manifestaciones, tanto en fiestas cortesanas y religiosas ( con un gran despliegue de la escenografía) como en celebraciones populares (toros y juegos de cañas). En este ambiente el teatro se promueve como diversión y como lucrativo negocio (autores, actores, poetas…hacen de él su modo de vida). Aparecen también unos lugares específicos para la representación de las obras. Los corrales, donde se daba cita todo tipo de público y se celebraba colectivamente y sin medida la diversión y la fiesta que servían para la evasión de una realidad de penuria e insatisfacción.
La temporada teatral se suspendía en cuaresma. El espectáculo comenzaba a las dos de la tarde en invierno y a las tres en verano; se prolongaba por tres horas y presentaba esta disposición: presentación en verso- primer acto de la comedia- entremés-segundo acto- jácara – tercer acto- baile final. Era un espectáculo que aunaba representación, música, canto y danza.
- LA COMEDIA ESPAÑOLA O COMEDIA NUEVA.
En el siglo XVII el término comedia sirve para denominar a todas las obras teatrales que se representaban en los corrales, fueran comedias propiamente dichas o no. El modelo dramático responde al propuesto por Lope de Vega en su obra Arte nuevo de hacer comedias que presenta una fórmula con las siguientes características.
- Ruptura de las tres unidades, de tiempo (24 horas), lugar (único espacio) y acción (una). Normalmente en sus obras corren acciones paralelas pertenecientes a dos rangos sociales, señores y criados.
- Reducción a tres actos los habituales cinco actos del teatro clásico. De este modo se adaptaba la estructura externa al planteamiento, nudo y desenlace de las obras.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico. La tragedia clásica exigía personajes elevados, conflictos transcendentales, solemnidad expresiva y final desgraciado. La comedia clásica exigía personajes corrientes, conflictos ligeros, lenguaje sencillo y final feliz. Frente a esos conceptos, aparece el de tragicomedia o drama que une lo cómico y trágico, los personajes nobles y plebeyos, el lenguaje combina lo culto y popular…
- Uso del verso como forma de expresión. Combinación de diferentes metros, según la situación dramática.
- Inclusión de elementos líricos: cancioncillas, bailes, coros, danzas…
- Los personajes de la comedia son tipos fijos que representan funciones dramáticas prácticamente invariables.
- El galán: joven, apuesto, generalmente noble, aunque también pudiera ser un campesino .Su función es enamorar a la dama venciendo dificultades.
- La dama, joven, bella y noble, recibe los requiebros amorosos del galán. Si ha sido agraviada toma papel activo para la reparación del daño.
- Los criados, a menudo viven una acción paralela a sus señores. Suelen ser sus confidentes y urden tretas para lograr final feliz.
- El poderoso (capitán, comendador, noble) , puede provocar un conflicto social por abusar de alguna dama. Suele pagarlo con la vida.
- El padre, o hermano, o esposo se encarga de proteger la honra de la mujer y de ejecutar venganza si se requiere. El rey es quien imparte justicia y restaura el orden social. En el barroco se exalta la monarquía.
Como variantes del criado y del padre aparecen dos tipos frecuentes en el teatro de Lope, el gracioso y el villano
- El gracioso o figura del donaire, marca el contrapunto realista y cómico frente al idealismo retórico del caballero.
- El villano o campesino acomodado, depositario de valores tradicionales, defiende su honra frente a la agresión del poderoso. Es un villano con honor por ser cristiano viejo.
- Temas
Son muy variados los temas que presentan las comedias: tradición, historia, religión, mitología, costumbres, enredo…Los dos grandes temas son el amor y el honor. Cuando la relación amorosa incumple la norma social establecida, se produce un atentado contra el honor ( rapto, abuso, violación, adulterio, engaño…) que debe restablecerse castigando a los culpables, aparecen otros temas como celos, venganza y muerte asociados a ese conflicto original.
El sentimiento del honor, muy arraigado en los españoles, era un privilegio heredado, asociado a la limpieza de sangre, que exigía el respeto de los demás. Si a través de un acto abusivo hacia la mujer (hija, esposa, etc…) se perdía, había que vengarlo para recuperarlo.
La comedia refleja la visión del mundo del Barroco, el tradicionalismo católico frente al protestantismo, la monarquía absoluta frente al poder de los nobles, la jerarquización social, el matrimonio y honor frente a la pasión ocasional, la vida campesina frente a la corrupción de la corte.
- AUTORES PRINCIPALES DEL BARROCO.
- LOPE DE VEGA.
Creador de la comedia española. Caso único de fecundidad literaria. Además de componer obras líricas y narrativas, destaca su producción dramática, unas 1.800 comedias de las que se han conservado unas quinientas.
Como creador y teórico de la comedia se le pueden aplicar todas sus características y como rasgos específicos señalaremos su popularismo, el gusto por la sencillez y naturalidad y su acercamiento a la literatura popular como fuente de inspiración, la utilización de un lenguaje claro alejado de las exageraciones del culteranismo y conceptismo y el equilibrio entre lo popular y lo culto.
Destacaremos entre sus dramas títulos como Fuenteovejuna, Peribáñez o El caballero de Olmedo. Entre sus comedias La dama boba. El perro del hortelano.
El estilo de Lope creó escuela, recordaremos aquí los nombres de Guillén de Castro con Las mocedades del Cid y Juan Ruiz de Alarcón con La verdad sospechosa y Tirso de molina con El burlador de Sevilla (mito de don Juan) y Don Gil de las calzas verdes, comedia de enredo.
- PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA.
Nace en Madrid en 1600 y en un entorno acomodado. Estudió en Alcalá y Salamanca. Participó en algunas campañas militares. Ejerció de autor teatral en la corte de Felipe IV. En 1651 renunció a la dirección del teatro en la corte y se ordenó sacerdote, fue capellán del rey y murió en Madrid en 1681. Es el máximo exponente del teatro barroco.
- SU OBRA
Compuso unos doscientos títulos entre comedias y autos sacramentales. Respeta el modelo dramático de Lope pero aporta mayor profundidad y brillantez a los cuatro elementos esenciales: trama, lenguaje, pensamiento y escenografía.
- La trama se simplifica, evita le dispersión al reducir acciones secundarias y centra la atención en el protagonista que tiene más complejidad psicológica que el teatro de Lope.
- El lenguaje aparece enriquecido en la línea del culteranismo.
- La temática presenta una gran profundidad. Temas como el libre albedrío, la libertad, la rebelión contra el rey (La vida es sueño), y en sus dramas de honor aparece un riguroso código de comportamiento.
- En cuanto a la escenografía destacar la mayor complejidad, efectos visuales, luz artificial, decorados suntuosos y fantásticos…
- Títulos como La vida es sueño (drama filosófico), Casa con dos puertas mala es de guardar comedia), El médico de su honra (honor)…
Seguidores de Calderón son Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.