1. LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVI. EL AUGE DE LA NOVELA.

En el siglo XVI se produce la consolidación de la novela en Europa, en sustitución de los viejos cantares de gesta. Así pues, en el XVI aparece la novela moderna; aparición propiciada por:

  • Difusión de la imprenta, que permite editar libros en diferentes ciudades españolas.
  • Relevancia de las ciudades , aumento de su población que favorece el comercio y difusión de los libros.
  • El deseo de disfrutar del ocio y tiempo libre favorece la lectura como entretenimiento.

1.1. TIPOS DE NOVELA EN EL RENACIMIENTO.

  • NOVELA DE CABALLERÍAS.

Temas: Aventuras del caballero; exotismo, fantasía, idealización. Amor idealizado hacia la dama. Argumento elaborado.

Estilo: Arcaizante. Cuidado.

Obras: Amadis de Gaula

  • NOVELA SENTIMENTAL.

Temas: Amor idealizado entre caballero y dama. Ambiente cortesano. Acción mínima.

Estilo: Arcaizante, retórico, artificioso.

Obras: Proceso de cartas de amores (Juan de Segura) .

  • NOVELA PASTORIL.

Temas: Amor idealizado entre pastores refinados en un paisaje también bucólico.

Estilo: Artificioso. Retórico, cultismos.

Obras. La Galatea (Cervantes).

  • NOVELA MORISCA

Temas: Amor idealizado entre personajes  de origen moro. Ambientada en Andalucía, norte de África. Argumento elaborado.

Estilo: sencillo, cuidado.

Obras: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (anónimo).

  • NOVELA BIZANTINA.

Temas: Amor idealizado entre jóvenes separados por diversos motivos. El viaje será el hilo conductor hasta su encuentro. Profusión de aventuras, riqueza argumental.

Estilo: Complejidad estructural y formal.

Obras: Persiles y Segismunda (Cervantes).

  • NOVELA PICARESCA

Temas: Pseudoautobiografía de un pícaro. Realismo. Riqueza argumental. Final antiheroico.

Estilo: Realista, llano, coloquial, rico y variado.

-Obras: Lazarillo de Tormes (Anónimo. Rinconete y Cortadillo (Cervantes).

 

  1. LA NOVELA PICARESCA.

De los tipos de novelas señalados, la picaresca es el único que posee carácter realista y además es un subgénero típico de la Literatura castellana. La denominación es debida a que el protagonista es un pícaro, un joven que se ve obligado a valerse de sus tretas y astucia, incluso a cometer pequeños delitos para poder sobrevivir.

 

2.1. RASGOS DE LA NOVELA PICARESCA.

  • Narración autobiográfica. El pícaro desde la edad adulta cuenta en 1º persona su vida, desde sus orígenes, y al serviciode diferentes amos hasta el momento presente.Reflejo de la dificultad y el deshonor.
  • Antiheroísmo. El pícaro es lo contrario que el héroe de las otras novelas .Su origen familiar es deshonroso (padre ladrón y condenado, madre de escasos valores éticos). Se verá obligado a servir a diferentes amos y a trampear y engañar para poder sobrevivir. Pasa hambre, malos tratos, privaciones…
  • Servicio a diferentes amos. Ciego, clérigo, caballero, escudero … representan los diferentes estamentos sociales por los que transita y conoce y critica de forma desenfadada , divertida a veces, despiadada otras.
  • Final desgraciado. El protagonista no consigue el ascenso en la sociedad, ni la integración en ella, además las murmuraciones y comentarios acerca de su deshonra por la supuesta infidelidad de su mujer impedirán un final feliz.
  • Realismo. El espacio donde se ubican los hechos narrados es un espacio conocido: Salamanca, Toledo, en un tiempo concreto. Los hechos reflejan la España de la época, el lenguaje es directo, llano, popular y muy expresivo.

Este modelo narrativo fue reproducido en obras posteriores como Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y Vida del buscón llamado Pablos de Quevedo, en el siglo XVII.

 

2.2. LA PICARESCA. CREACIÓN GENUINAMENTE ESPAÑOLA.

Señalemos algunas circunstancias que explican la originalidad de este género genuinamente español.

  • Creación de un subgénero nuevo, de carácter realista, cuya verosimilitud se oponía a las exageraciones fantásticas de las novelas de caballerías, tan de moda en España.
  • Presenta influencia del erasmismo, propio de esa época, y se opone a otras obras narrativas artificiosas, irracionales… que confluyen en el tiempo.
  • El personaje del Lazarillo está inspirado en la pura realidad española de la época. En las capitales españolas deambulaban mendigos, indigentes, y muchachos huérfanos o abandonados que eran la consecuencia de las continuas campañas militares de la monarquía española en Europa y también de la emigración de muchos varones a  América.
  • Se ha interpretado en este género la expresión crítica de un sector de la población representado por cristianos nuevos y judíos conversos que protestan contra la discriminación que sufren por parte de la sociedad española del siglo XVI.

2.3. EL LAZARILLO DE TORMES.

  • AUTOR: Anónimo. Probablemente algún erasmista o judío converso está tras la autoría de esta obra.
  • ARGUMENTO:

Lázaro, muchacho procedente de una familia pobre, queda huérfano de padre y es puesto por su madre a servir a un ciego, con el que convive y sufre hambre y malos tratos a la vez que aprende de su astucia. Servirá posteriormente a un clérigo y a un escudero y el hambre se acentúa de modo que luego tendrá más cuidado en la elección de sus amos. Pasará por servir a un fraile, a un vendedor de bulas, pintor de panderos, capellán… para finalizar casándose e instalándose en Toledo, como pregonero de vinos y con el entredicho de la infidelidad de su mujer.

  • ESTRUCTURA:

Novela epistolar. Lázaro adulto cuenta su vida a un personaje de Toledo, a quien se dirige como a Vuesa Merced. El objetivo es responder a los comentarios que corren por Toledo sobre la infidelidad de su esposa.

  • ESPACIO: Lugares concretos, reales: Salamanca, Escalona, Maqueda, Toledo…
  • TIEMPO: Dos dimensiones temporales, el presente desde el que habla Lázaro y el pasado desde su infancia hasta la edad adulta.
  • APARTADOS: Siete tratados o capítulos, identificados cada uno con cada uno de los amos a los que sirve. En los tres primeros Lázaro pasa hambre y tras muchas privaciones concluirá su crecimiento y aprendizaje. A partir del cuarto amo comienza un levísimo ascenso social hasta acabar instalándose en Toledo.
  • ESTILO

Refleja el ideal expresivo del Renacimiento, sencillez, claridad, precisión, equilibrio. Utiliza un registro adecuado: llano, sencillo, popular, uso de refranes, diminutivos, frases hechas, expresiones malsonantes, ironía…Estilo muy adecuado para la crítica de la España Imperial: iglesia, hidalguía, honor, falsas apariencias… un país alejado del heroísmo y la idealización.

  • ORIGINALIDAD:

-Protagonista que va evolucionando, a diferencia de los héroes de las otras novelas que eran personajes conformados.

-Protagonista: antihéroe.

– Crítica social. Es el objetivo de la novela, desde dentro de la sociedad, ya que Lázaro sirve a diferentes amos.

-Ambigüedad del final. Desaparece la interpretación unívoca, más propia de la Edad Medieval

-Realismo, frente a la idealización del resto de subgéneros narrativos.

– Narración en primera persona. Aparente autobiografismo  para reforzar el espíritu crítico de la obra.

 

3. EL TEATRO RENACENTISTA.

3.1. Introducción.

El teatro evoluciona notablemente en el siglo XVI. Se siguen  manteniendo las dos vertientes, religiosa y profana y además debemos añadir una tercera manifestación, el teatro menor que alcanzó un gran éxito en el XVII.

3.2. TEATRO RELIGIOSO

Vinculado a la liturgia, a las festividades y celebraciones religiosas: Navidad, Pascua,

Corpus Christi. La figura más destacada fue un clérigo extremeño, Diego Sánchez de Badajoz, en cuyas obras se aprecia una crítica contra la relajación de las costumbres de la época.

3.3.  EL TEATRO PROFANO.

Presenta dos modalidades: el cortesano y el humanista.

  • El teatro cortesano se representaba en las salas palaciegas. Destacamos dos autores Torres Naharro y Gil Vicente. La temática de sus obras está vinculada al amor y a los ideales caballerescos.
  • El teatro humanista representado por Juan de la Cueva surge vinculado a la universidad como ejercicio retórico de práctica de latín. Se inspira en obras clásicas.

3.4. El TEATRO MENOR.

Engloba una serie de obras, breves, que se representaban en los descansos de obras más extensas, para divertir a los espectadores.

  • Un tipo de obra representativa es el paso, que la hizo popular Lope de Rueda. Los pasos son obras cómicas protagonizadas por un “bobo”, al que engañarán los otros personajes. Estilo desenfadado, coloquial… buscaba la risa del espectador.
  • En el siglo XVII una variante del paso es el entremés, cultivada por autores como Cervantes o Lope de Vega. Las obras se representaban en las plazas de los pueblos, a finales del XVI se habilitó el espacio que formaba un patio entre las casas y se crearon los corrales de comedias donde triunfó el teatro del Barroco.

 

NOTA PARA LOS ALUMNOS. En clase se realizará la lectura y comentario de una selección de textos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s