LA EDAD MEDIA. POESÍA NARRATIVA Y POESÍA LÍRICA.
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA. Históricamente se considera que la Edad Media se sitúa entre la Antigüedad clásica grecolatina y el Renacimiento. Comienza en el siglo V con la caída del Imperio romano de Occidente, en el año 476 y se prolonga hasta finales del siglo XV (descubrimiento de américa, 1492). Pero para la literatura española debemos partir del X por ser el siglo en el que aparecen los primeros textos escritos en lengua romance. El fin de este período literariamente hay que retrasarlo hasta 1499, fecha de aparición de la Comedia de Calisto y Melibea (La Celestina), obra clave en la transición de la Edad Media al Renacimiento. Se conoce como Alta Edad Media al período que abarca hasta el siglo XII y Baja Edad Media, del XIII al XV.
- SOCIEDAD Y CULTURA MEDIEVALES
- En la Alta Edad Media la sociedad era feudal caracterizada por: una clara división estamental (nobleza, clero y pueblo llano) con fuertes relaciones de dependencia; unas duras condiciones de vida y una economía de subsistencia y; por la convivencia pacífica- durante siglos- de distintas comunidades (judíos, moros y cristianos).La vida gira en torno al castillo y el señor feudad cuya actividad primordial era la guerra y la cultura se refugió en los monasterios. Se desarrolló el arte románico.
- En la Baja Edad Media se mantiene la estructura social anterior pero surge un nuevo grupo- la burguesía- dedicado a la artesanía y al comercio que preferirá vivir en villas y ciudades y desarrolla una actitud más vitalista. Se crean las universidades como la de Salamanca, se extiende en el arte el estilo gótico y surge un importante foco cultural de influencia árabe en Andalucía.
- Dentro de la Baja edad media se conoce como Prerrenacimiento al movimiento cultural y artístico de transición hacia el Renacimiento que se produce en el siglo XVI. Se consolida la burguesía, la nobleza se instala en palacios donde se desarrollan las artes y la literatura deja de tener exclusivamente un fin didáctico y aparecen nuevos temas como el amor humano, el dolor por la muerte, que conviven con la moralización.
- LA ESPAÑA MEDIEVAL.
Señalaremos algunas circunstancias que influirán en la cultura de esta época en España.
- La Reconquista. Guerra de recuperación del territorio conquistado por los musulmanes que entran a principios del siglo VIII en la península. Concluyó en 1492 con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos.
- Los reinos cristianos. Se aprecia una fragmentación de reinos: León, Castilla, Portugal, Navarra, Aragón (unido al condado de Barcelona) formaría la dinastía catalano-aragonesa, de gran expansión por el Mediterráneo.
- Mestizaje cultural. En numerosas ciudades y pueblos conviven tres culturas vinculadas a la religión judía, musulmana y cristiana. Existían mozárabes 8cristianos en territorio musulmán), mudéjares (musulmanes en tierras reconquistadas por cristianos) que cuando se convierten al cristianismo recibían el nombre de moriscos.
- El Camino de Santiago. Tuvo una gran importancia cultural la peregrinación a Santiago de Compostela. El camino francés recorría gran parte del norte peninsular. Además de la gran importancia monumental y artística (construcción de catedrales, monasterios y santuarios9 por esa vía penetraron en España importantes influencias artísticas y literarias existentes en Europa.
- LA LITERATURA MEDIEVAL. CONSIDERACIONES GENERALES.
La historia de la literatura medieval es en gran medida el proceso de creación del castellano que tras la fragmentación del latín es en su origen una lengua arcaica que irá conformándose y enriqueciéndose.
La transmisión de una parte de las obras es oral, ya que la población era en su mayoría analfabeta.
- El mundo de los nobles (dedicados a las armas) era el castillo y el campo de batalla. Ese mundo se refleja en la poesía épica, se exaltan las hazañas, el valor, lo caballeresco, el heroísmo.
- Los religiosos vivían en los monasterios, dedicados a la religión y a la tarea intelectual. La religiosidad y los valores morales se destacarán en un tipo de poesía narrativa denominada mester de clerecía
- El pueblo llano (campesinado) vive en el campo y su espacio es la plaza del pueblo. Sus penas, alegrías… aparecen en la lírica tradicional y también será receptor de los cantares de gesta recitados por los juglares.
Hay dos tipos de literatura: popular (transmisión oral, por los juglares) y culta cultivada en las cortes y monasterios.
En esta época Dios es el centro y referencia última para la vida del ser humano (teocentrismo). Las obras más consideradas eran las que tenían finalidad didáctica y moralizante, frente a las formas populares con finalidad lúdica o de entretenimiento.
- LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.
Se caracteriza por los siguientes rasgos:
.Carácter histórico: surge a partir de hechos históricos: batallas, vidas de héroes, de santos…
.Función informativa acerca de los hechos importantes que sucedían
. Intención propagandística en favor de empresas políticas o religiosas.
.Expresiones y recursos literarios de carácter popular
.Transmisión oral en buena parte de las obras.
Se desarrollan dos escuelas u oficios: mester de juglaría y mester de clerecía.
– Mester de juglaría – Mester de clerecía
- Aparición: -Siglo XII – Siglo XIII
- Autoría : – Anónimas, cantadas por juglares. – Obras firmadas: Berceo, Juan Ruiz
- Métrica: – Irregular (versos 13-16 síl.) – Cuaderna vía (14A-14A-14A-14A)
- Temas – Heroicos, legendarios. -Religiosos, ascéticos, bíblicos…
- Estilo: -Recursos de la expresión oral. -Lenguaje popular, cultismos…
- Finalidad: -Propaganda política. – Adoctrinamiento religioso. Moralizar
- LA POESÍA LÍRICA EN LA EDAD MEDIA.
Se aprecian dos modalidades: Lírica tradicional y Lírica cortesana. Sus rasgos los presentamos en el siguiente cuadro.
LÍRICA TRADICIONAL LÍRICA CORTESANA
-Textos generalmente anónimos. –Hay un autor culto, conocido.
-Primeras manifestaciones: las jarchas( XI). -Apogeo: siglo XV en Castilla.
-Canciones breves, versos cortos. Naturalidad. –Poemas extensos, cultos, artificiosos. – Dimensión colectiva. Se cantan en grupo. –Interés individual
-Ámbito rural, campo, plaza… -Marco cortesano: palacio, castillo
-Temas: amor, trabajo, campo, primavera… – Tema: amor cortés,
- La lírica tradicional.
Composiciones de transmisión oral: cancioncillas, recopiladas posteriormente en cancioneros.
- Temas: relacionados con la existencia colectiva. Cuatro núcleos: trabajo, muerte, celebración de las estaciones. Veamos los subgéneros:
–Canciones de amor(la mujer expresa su amor o dolor por ausencia del amado)
–Albadas (exaltan el amanecer)
–Cantos de boda, de vela, cuna.
–Planto o endecha (dolor por la muerte de un ser querido)
-Canciones de trabajo.
- Ámbito geográfico:
–Las jarchas. Poemas muy breves en mozárabe integrados en canciones árabes. En general temas de amor expresados por una mujer. Andalucía.
–Lírica galaico- portuguesa. En gallego. Cantiga de amigo, es el lamento de una mujer enamorada por la ausencia del amado.
–Lírica tradicional castellana. En castellano. Territorios de castilla.
- Métrica y estilo: sencillez métrica, versos de arte menor, rima generalmente asonante, brevedad, uso de estribillo.
- La lírica cortesana.
Es de carácter culto, vinculada a la nobleza. Favorecida por dos marcos culturales: el amor cortés surgido en las cortes de Provenza en el XII, que exalta el amor humano, el poeta rinde culto a una dama cuyo amor es imposible lo que no impide su veneración expresada bajo diferentes fórmulas llenas de artificio; el otro marco es la influencia del Prerrenacimiento, movimiento del XV , vinculado a la burguesía, al gusto de la nobleza por las artes y a la influencia de escritores italianos como Dante y la Divina Comedia entre otros.
Tres grandes poetas cultos son el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
- EL ROMANCERO.
Entre la lírica popular y la poesía narrativa de los juglares se encuentran los romances. En torno a finales del XIV decae el interés por los largos poemas épicos y se produce la fragmentación del verso del cantar de gesta (tiradas de versos de 16 sílabas monorrimos en asonante). Surge el romance formado por octosílabos con rima asonante en pares. Estas composiciones conforman el Romancero Viejo (XIV y XV) y posteriormente el Romancero Nuevo, por escritores cultos en los siglos XVI y XVII.Es una forma métrica tradicional usada hasta nuestros días por autores como F. García Lorca.
El estilo del romance posee estas características.
- Sencillez y espontaneidad
- Fragmentarismo.
- Transmisión oral (repeticiones, paralelismos, exclamaciones…)
- Uso del diálogo y estilo directo.
- Apelación a los oyentes.
- Diferentes versiones del mismo romance.
NOTA ACLARATORIA PARA LOS ALUMNOS.
Tras esta breve introducción, se realizará la lectura y comentario de diferentes textos para adquirir un conocimiento de las obras más relevantes a través de una selección de fragmentos.