El LENGUAJE LITERARIO.

La finalidad del lenguaje literario es estética, su función es la poética o estética que consiste en llamar la atención sobre la expresión o forma en que se presenta el contenido. Para ello el autor utiliza lo que conocemos como recursos estilísticos.

Presentaremos brevemente los más utilizados.

1.Recursos estilísticos basados en el sonido.

ALITERACIÓN.- Repetición de sonidos para expresar una emoción, sentimiento…

con el ala aleve del leve abanico… (Rubén Darío)

ONOMATOPEYA.- Repetición de sonidos para representar un sonido real.

el silbo de los aires amorosos… (San Juan de la Cruz)

 ANÁFORA.- Repetición de una o más palabras al comienzo de versos o sintagmas.

Temprano levantó la muerte el vuelo

Temprano madrugó la madrugada… (Miguel Hernández)

REPETICIÓN.- Repetición inmediata de una palabra: “Uno, uno sólo basta”

ANADIPLOSIS.- Repetir  una palabra al final de un verso o  una estructura sintáctica y al comienzo de la siguiente. Si se dan varias seguidas hablamos de concatenación.

La plaza tiene una torre

La torre tiene un balcón

El balcón tiene una dama

La dama una blanca flor. (Antonio Machado)

 EPANADIPLOSIS.- Comenzar y acabar un verso u oración con la misma palabra:

Verde que te quiero verde… (F. García Lorca)

PARANOMASIA .Uso de vocablos próximos con sonidos parecidos.

el mar como un himen inmenso… (Blas de Otero)

 

  1. Recursos del plano morfosintáctico.

SIMILICADENCIA.- Acabar varias estructuras con palabras con los mismos morf. flex.: igual gº, nº, tiempo, persona…

‘los pensamientos van volando como mariposas, que se queman tras hermosas, de gran lumbre, por rodar por alta cumbre’» (Antonio de Guevara).

 PARALELISMO.- Repetición de una misma estructura sintáctica, cuyos elementos mantengan el mismo orden: “la luz brillante de tus ojos, el eco agudo de tu voz

POLISÍNDETON.- Repetición de una conjunción:

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto… (Rubén Darío).

ASÍNDETON.– Supresión de una conjunción:

…en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Luis de Góngora).

 ELIPSIS.- Supresión de elementos sobreentendidos: verbos, sustantivos…

Por una mirada, un mundo… (G. A. Bécquer)

HIPÉRBATON.- Alteración del orden lógico de las palabras, para destacar determinados elementos.

Por escrito gallina una (Julio Cortázar)

EPÍTETO. Adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña.

…el fresco y verde prado. (Garcilaso de la Vega)

CALAMBUR. Juego de palabras, al unir sílabas de palabras diferentes se crea otra palabra.

Oro parece, plata no es. (Adivinanza)

PLEONASMO. Usar palabras innecesarias para la comprensión del texto.

Lo vi con mis propios ojos. (Habla coloquial)

QUIASMO. Paralelismo con una distribución cruzada de los elementos.

Quema el sol, el aire abrasa (Manuel Machado)

 

3. Recursos basados en el significado

ANTÍTESIS.- Contraposición de dos ideas o pensamientos.

Cuando estoy alegre, lloro,

Cuando estoy triste, me río. (Manuel Machado)

PARADOJA. Expresión aparentemente incompatible.

Muero porque no muero (Santa Teresa de Jesús)

 OXÍMORON.- Relación de palabras de sentido contradictorio en un mismo sintagma.

fuego helado”., «un instante eterno», «música callada…»

 RETRÚECANO.- Repetición de una estructura sintáctica con las mismas palabras, pero invirtiendo el orden, y cambiando el sentido: “En este país no se lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee”

 JUEGO DE PALABRAS.- Uso de palabras con varios significados:

¡No! Pues bueno,

Sea usted bueno y cállese. (Manuel Machado)

 ENUMERACIÓN.- Sucesión de una serie de elementos, puede ser: GRADACIÓN.- enumeración en orden ascendente o descendente (en importancia, tamaño…); CAÓTICA.- enumeración sin ningún orden; BIMEMBRE ( se enumeran dos elementos), TRIMEMBRE (tres)…

HIPÉRBOLE.– Exageración: Érase un hombre a una nariz pegado… (Quevedo)

 INTERROGACIÓN RETÓRICA.- Interrogación que no pregunta, sino que afirma o refuerza.

APÓSTROFE.– Exclamación dirigida a alguien o a algo: “¡Escucha, luna, mi lamento!”

IRONÍA.- Dar a entender lo contrario de lo que se dice; decir lo contrario de lo que se quiere decir, pero haciendo que el lector comprenda la intención real.

LÍTOTE.– Atenuar lo que se quiere decir, negando lo contrario: “No es simpático (= es antipático)

PERSONIFICACIÓN.- Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales.

COSIFICACIÓN.– Atribución de cualidades de seres inanimados a seres animados.

 ANIMALIZACIÓN.- Atribución de cualidades animales a seres humanos o inanimados.

 SÍMIL (o comparación).- Comparación de un elemento con otro por parecerse en algún rasgo.

METÁFORA.– Identificación (por semejanza) de un elemento real  con otro imaginario.

El nardo de tu pierna (Miguel Hernández)

SINESTESIA.– Asociación de sensaciones  que expresan sentidos distintos: “dulce sonido”.

METONIMIA.– Sustitución de un término por otro, por mantener entre ellos una relación de: causa-efecto, continente-contenido, instrumento-agente, autor-obra, lugar-producto…: “tomar una copa”, “ver un Velázquez”,” llevar unas Adidas”, “usar un clínex…”

 SINÉCDOQUE.- Tipo especial de METONIMIA, que consiste en la sustitución de un término por otro por mantener relaciones de la parte por el todo o el todo por la parte. “un rebaño de cien cabezas”.

SÍMBOLO. Palabra que en el lenguaje poético adquiere un significado distinto del que posee en el uso corriente del mismo. Fuego= amor. Tarde= decrepitud, noche= muerte

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s