• CARACTERES GENERALES DE LA LITERATURA.
  1. LA COMUNICACIÓN LITERARIA.

La literatura es el arte que utiliza el lenguaje para la creación de obras literarias, cuya finalidad puede ser variada, desde el puro placer estético y la admiración por la belleza hasta el deseo de moralizar, enseñar, e incluso cambiar el mundo.

En la comunicación literaria intervienen los mismos elementos que en la comunicación corriente pero con algunas diferencias.

  • El emisor literario es el autor, artista y creador.
  • El receptor es el lector, oyente, espectador que se acerca a la obra para disfrutar, entretenerse, adquirir cultura…
  • El canal por donde se transmite. El libro, la representación teatral, los MCS, el cine, internet…
  • El mensaje literario es el contenido que se transmite que va intrínsecamente unido a la forma en que se transmite. Es un mensaje unidireccional.
  • El código. La lengua literaria utiliza los elementos lingüísticos de una manera especial, para llamar la atención sobre la forma. Predomina la función poética y el creador utiliza recursos literarios.
  • El contexto. Puede no ser compartido por el emisor y receptor, de ahí la importancia de conocer las circunstancias históricas, sociales y culturales para poder interpretar la obra.

 

  1. ARGUMENTO Y TEMA. LOS TÓPICOS LITERARIOS.
  • ARGUMENTO. ASUNTO. CONTENIDO. Debe expresarse a través de un resumen, ha de reflejar los hechos que se tratan o presentan.
  • TEMA. Es la idea fundamental tratada en el texto. Ha de reflejarse a través de una frase nominal, utilizando algún sustantivo abstracto.
  • LOS TÓPICOS LITERARIOS. Son aquellos temas que aparecen reiteradamente a lo largo de la literatura. Algunos tópicos muy conocidos son:

  – Amor post mortem (Amor más allá de la muerte). Carácter eterno del amor que perdura después de la muerte física.

Beatus ille. (Dichoso aquel) Elogia la vida retirada en el campo frente a la peligrosa y nociva vida en  la ciudad.

Carpe diem (Disfruta del tiempo presente).Invita a disfrutar intensamente del presente, de la juventud.

Collige virgo rosas (Coge, mujer, las rosas). Es una variante del carpe diem aplicado a una joven.

Descriptio puellae (Descripción de la joven). Dependiendo de las épocas el modelo estético puede cambiar. Mujer blanca, mujer morena…

Contemptus mundi (Desprecio del mundo): Menosprecio del mundo y de la vida terrena,  un valle de lágrimas y de dolor.

Homo viator (El hombre viajero): Se considera la existencia como «camino», viaje o peregrinación.

Ignis amoris (El fuego del amor): Concepción del amor como fuego interior.

Locus amoenus (Lugar agradable).Se describe un paisaje idealizado (prado, vegetación, flores, arroyo, brisa, sonidos de aves…) apropiado para albergar nobles sentimientos.

Tempus fugit. (El tiempo pasa)Expresa el inexorable paso del tiempo hacia la muerte.

Ubi sunt? (¿Dónde están?): Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes personas que han muerto.

 Vanitas vanitatis (Vanidad de vanidades): Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.

Vita flumen (la vida como un río). La vida se presenta  como un río que conduce a la muerte.

–  Vita-somnium  (La vida como sueño):   la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción.

– Vita-theatrum (La vida como teatro): Carácter teatral de la vida, entendida como una representación.

 – La muerte igualitaria.Se presenta la igualdad de todas las clases sociales ante la muerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s