MAX.
Latino, ya no puedo gritar… ¡Me muero de rabia!… Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin… No le asustaba pero temía el tormento… La leyenda Negra en estos días menguados es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo.
El fragmento dado para el comentario pertenece a la obra Luces de bohemia, esperpento, perteneciente al género dramático, compuesta por Valle-Inclán.
El contenido del texto refleja la rabia de Max ante la muerte del obrero catalán y la petición a Latino para que lo lleve al Viaducto y la invitación a suicidarse.
Los temas presentes en el fragmento son la devastadora crítica de la España de la época, sumida en la miseria moral y económica; la crítica al conformismo y degradación de la sociedad; la presencia de la muerte (a través de la invitación al suicidio), así como del bien y del mal, el contraste entre lo sublime- representado por Max y su alejamiento de esa sociedad mezquina – y lo ruin, representado por Latino;-degradado como el resto de la sociedad-. También se evoca a La divina comedia de Dante en le identificación de la vida española y el círculo dantesco, es decir, “el descenso a los infiernos” reflejado en la terrible situación social y moral.
Aparece el personaje principal de la obra, Max, el protagonista, personaje complejo… (Su caracterización está en los apuntes sobre Luces de bohemia)
El otro personaje al que Max hace referencia y a quien se dirige es Don Latino. Es el perro de Max….
La ambientación presenta la terrible situación de España, la miseria moral, hambre y degradación.
En cuanto al estilo y lenguaje utilizados, hay que destacar el desgarro y expresividad manifestados por Max a través del uso de oraciones exclamativas (….), frases entrecortadas ( puntos suspensivos) , interrogativa…Las connotaciones de muerte, rabia, dolor, indignidad… están presentes en buena parte del léxico utilizado: “Me muero de rabia”,……………………………………………son claros ejemplos.
Con respecto a la obra a la que pertenece, Luces de bohemia, destacaremos que se trata del primer esperpento escrito por Valle-Inclán; presenta el recorrido que hace Max- poeta enfermo, pobre y ciego- junto con su amigo don Latino, por la noche madrileña. El itinerario termina con la muerte del poeta, el robo de su cartera y de un décimo de lotería por parte de su amigo y el suicidio de la esposa e hija de Max.
Además de los temas anteriormente señalados, otros también relevantes son la crítica a…….; el manifiesto y creación de…………………………………………………..
Atendiendo a la estructura de la obra señalaremos que se compone de 15 escenas, aparentemente inconexas. Sin embargo hay elementos que confieren unidad como……
En la estructura interna destacamos los siguientes apartados:
Preludio……………….
Cuerpo central: 1º parte……………………….
2º parte……………….
Final de la peregrinación………………
Epílogo…………………………………..
En cuanto al espacio, la obra se desarrolla en…………………………………………
El tiempo no ofrece una precisión histórica completa…………………………
Destacamos que con respecto al tiempo interno………..
Los personajes ya analizados son los principales, dentro de los secundarios destacaremos diversos grupos……………..
Para finalizar el análisis de Luces de bohemia señalaremos las características del arte y lenguaje del esperpento. Según el autor “Hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire”……………………………
La orientación estética a la que responde la esperpentización supone una serie de rasgos que señalamos a continuación.
-La deformación………..
– La degradación de los personajes. Rasgos de animalización,………………, en contraste los objetos se humanizan a través de la personificación.
– La utilización de contrastes……..
-El humor, la mordacidad………..
-Riqueza y variedad de registros..
– El arte del diálogo……………….
– El arte de las acotaciones………….
Sin duda es esta la obra cumbre de Valle Inclán, pero no podemos olvidar que su producción es variada y extensa ya que cultivó sobre todo la narrativa y el teatro . En su obra se aprecia una profunda evolución paralela a su cambio ideológico. Distinguimos tres etapas:
- La etapa modernista a la que corresponden sus novelas Las Sonatas ( 1902-1905) donde exalta el mundo decadente, estilo refinado y sensorial, efectos sonoros, musicalidad; y en teatro una serie de poemas dramáticos como Cuento de abril.
- La etapa de transición, con la trilogía de novelas La guerra carlista ( 1908-1909) Contraste entre el heroísmo carlista y la brutalidad de la guerra. En el teatro destacamos las Comedias bárbaras, obra de ambiente rural y mítico, donde se escenifican las brutales actividades de don Juan de Montenegro y sus violentos hijos y el ciclo de las Farsas, donde utiliza elementos del guiñol y del teatro de marionetas para ridiculizar comportamientos de la nobleza. En estas obras inicia un proceso de esperpentización que aparece también en Divinas palabras, violento drama en el que presenta un mundo sórdido, con un lenguaje desgarrado y a veces brutal.
- La época de los esperpentos .La consolidación de su nuevo arte se da en 1920 con la publicación de Luces de bohemia, obra de teatro subtitulada esperpento. Más extremada aún es la visión de los siguientes esperpentos, escritos entre 1921 y 1927, y publicados bajo el titulo de Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.)
Las mismas características muestran sus novelas de la última época: Tirano Banderas (1926). El Ruedo ibérico, trilogía donde presenta una esperpéntica visión del reinado de Isabel II. Tanto en los “esperpentos “como en las citadas novelas, el estilo es desgarrado, de un humor agrio, para acentuar lo absurdo o deforme.
Aunque Valle se inicia en la literatura abanderando el Modernismo, su inquietud le llevó a fraguar un arte de ruptura, libre, abriendo caminos. Él, al igual que las vanguardias del momento, rompe con el realismo y en su estética se puede ver un entronque con el expresionismo europeo. Partidario de un teatro de numerosos escenarios, no se doblegó a los prejuicios sociales o estéticos de público y empresarios. Desafío las limitaciones y creó un teatro en libertad, aunque sus obras se vieran condenadas en el tiempo a ser “teatro para leer”