Guía para el comentario de un fragmento de La casa de los espíritus.

NOTA PRELIMINAR. El guion está estructurado a través de una serie de elementos que deben ser analizados. Los he numerado para facilitar su retención, en vuestro análisis debéis prescindir de los números y usar con precisión los conectores.

  1. Introducción.

El fragmento seleccionado para el comentario pertenece a la novela La casa de los espíritus  publicada en 1982 por la novelista chilena Isabel Allende. Obra perteneciente al movimiento literario denominado posboom que surgió en 1975 cuyos componentes ya no tan inclinados a la experimentación como la generación anterior del boom, tienden a una narración más realista y sencilla, con mayor interés por los acontecimientos históricos. No obstante esta narración sí presenta algunos rasgos del llamado realismo mágico que señalaremos al hablar del estilo.

  1. El contenido de la novela presenta la historia de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones, ambientada en Chile del siglo XX presenta los avatares y el destino de esta  saga y del propio país en un entorno sorprendente  y altamente emotivo.
  2. El tema del fragmento es…Recordemos que son cuatro los grandes ejes temáticos en torno a los que gira la historia…
  3. La obra está estructurada externamente en catorce capítulos y un epílogo. La estructura interna responde a la división en introducción, desarrollo y desenlace. Los acontecimientos se narran en orden lineal, comienza in media res, se utiliza en momentos determinados la analepsis, prolepsis, contrapunto y también presenta una estructura circular ( El texto se inicia y acaba del mismo modo)
  4. El personaje que aparece en el fragmento es….que aparece caracterizado como…y tiene un papel…Otros personajes importantes son….es destacable la importancia del protagonismo femenino y su relevancia en la implicación social y lucha por la libertad.
  5. El espacio en el que se desarrollan los hechos presentados es… Los dos lugares más importantes de la novela son…que representan…
  6. El tiempo externo o histórico se extiende desde la segunda década del siglo XX hasta mediados de los setenta. El tiempo interno se refiere a los acontecimientos de cuatro generaciones; en este caso hay ciertas rupturas temporales y muchas referencias al paso del tiempo a lo largo de toda la obra y puesto que se cuenta desde el presente, se puede decir que la novela es una analepsis.  El tiempo de la narración es el pasado( con la preferencia – entre otras formas-del pret. perf.simple y pret. imperf. de indicativo)
  7. La ambientación del relato está condicionada por los sucesos ,las relaciones de los personajes etc… puede observarse que en esta narración el clima generado está pleno de tensión, contrastes, emociones, sentimientos, luchas …además de la presencia de elementos sobrenaturales que añaden el componente mágico al relato.
  8. El narrador. Tres son los narradores: Esteban Trueba y Alba, narran en 1º persona (narrador testigo) y un narrador en 3º persona, de carácter omnisciente que no es sino la propia Alba que cuenta el relato a partir de los cuadernos de Clara (la técnica literaria del manuscrito encontrado, en cuanto a la autoría de la narración de los hechos, recurrente en la Historia de la  Literatura).
  9. Sobre las técnicas narrativas además de las ya mencionadas: narración esencialmente lineal con algunas alteraciones por el uso de analepsis y prolepsis, uso del inicio in media res, del contrapunto y de la estructura circular; se utiliza el estilo directo, indirecto y estilo indirecto libre.
  10. El estilo. Se analizará el estilo del fragmento y a continuación se hace una referencia al estilo de la novela. Para esta cuestión os remito a dos artículos sobre el estilo que están en este blog: El realismo mágico en la casa de los espíritus.Caracteristicas del posboom y El estilo en la casa de los espíritus.
  11. Conclusión. Se aportará alguna idea de cierre en donde se haga una referencia a la originalidad de la obra por esa fusión de estilos y también por la integración de lo testimonial y lo intimista, además de la gran importancia concedida a la presencia y actuación de la mujer en el relato, en la búsqueda de la justicia y libertad.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s