- EL REGISTRO LINGÜÍSTICO. (Ejemplos tomados de Letrinas de Internet, de J M. de Prada)
El registro lingüístico del texto es culto. Se caracteriza por el uso variado y coherente de estructuras sintácticas y por la riqueza léxica. El registro culto persigue la precisión en el uso del lenguaje, exigiendo del emisor cuidado en la propiedad morfológica y sintáctica, corrección ortográfica y amplitud de vocabulario.
Cada escritor posee su estilo. La consecución de un estilo es tarea de toda una vida. En el caso que nos ocupa, el lenguaje es cuidado: precisión tanto léxica como morfosintáctica, términos cuidadosamente escogidos, corrección en el uso de los tiempos verbales, sintaxis compleja, con predominio de la subordinación.
1 1. .Amplitud de vocabulario
En el léxico: combina palabras patrimoniales, -en su mayoría procedentes del latín, han sufrido la evolución lingüística normal-, ejs:” llamar, llegar, hacer, amigos”, con una extensa nómina de vocablos cultos -palabras procedentes del latín o del griego que apenas han sufrido cambios en su forma. -ejs:”improperio”, ”calumnia, ”obscenidad, “putrescentes” Cabe señalar también la presencia de tecnicismos como “digital, Internet Con respecto a la formación de palabras, es apreciable la variedad: simples (…..), derivadas (….), compuestas (….) acrónimos (….)
1.2. Riqueza léxico- semántica. Léxico connotado
Uso de sinónimos (…), enumeraciones, (…).Destaca el uso de adjetivos explicativos, de valor connotativo acompañando, a veces, a sustantivos que se utilizan con la intención de impactar al receptor “mogollón informe y bilioso”, “comentarios ofensivos o desquiciados, ”la pasión putrescente…”, “sórdidos trolls”…La utilización de eufemismos, polisemia, figuras retóricas contribuyen a enriquecer el plano semántico.
1. 3. Claridad. Uso variado y coherente de formas verbales, modalidad oracional y estructuras sintácticas complejas, extensas y correctas.
En cuanto a las formas verbales, se observa el predominio del modo indicativo, modo de la realidad, utiliza el presente, para referirse al momento actual, a lo que sucede ahora: “ mantienen” “consulto, “me quedo” “se suceden” .; el aspecto perfectivo del pretérito perfecto compuesto, acción pasada , perfectiva pero vinculada al presente; “ me ha llamado”, “Ha alcanzado”, “han empezado”…; el uso del futuro que como tal, puede resaltar cierta incertidumbre: “serán” “habrá”,”. “legalizarán”
El uso del modo subjuntivo “se impida, “no sea”, “esté”, se revuelva”, en menor medida, sirve para aportar de forma subjetiva la imprecisión o la posibilidad.
El uso de la 1º p. sing. o plur.:”consulto” “me pregunto” “denunciamos”, manifiesta la presencia del propio emisor y la subjetividad, en el uso de la 1º del plur. incluye al lector en su propia argumentación (función apelativa).
La 3º persona así como el empleo del se impersonal “se impida”…, o de otro tipo de impersonalidad “no hay”, presenta la argumentación como objetiva.
La modalidad oracional que predomina es la enunciativa afirmativa: “Siempre me ha llamado la atención..” “La pasión putrescente del odio…”de esa forma el receptor entiende el enunciado como verdadero. El uso de otras modalidades como la interrogativa indirecta” Y me pregunto si…”, “uno se pregunta si…”; en contraste con la anterior, aporta una mayor subjetividad al texto.
Respecto a la sintaxis, predominan las oraciones complejas, sobre todo subordinadas, entre las que pueden destacarse las siguientes:
Sub.Sustantivas. De O.D. “me confiesan que con frecuencia se ven…”, “Y me pregunto si los responsables… serán conscientes…”
Sub.Adjetivas o de relativo (función. c. del nombre) “pasiones putrescentes que se desaguan…”, “marea que todo lo anega…”, “dique jurídico que trate…”
Sub.Adverbiales o circunstanciales
De tiempo: “cuando consulto…” , causal: “Y como entretanto, se han empezado a disponer…” , condicional: “si lo son”, final: “ para que la gente no sea agresiva…” “para que no se revuelva…
1.4. Cohesión de las ideas por medio de conectores y marcadores de discurso (…) que unido a la cuidada estructura –distribución en párrafos y tipo de estructura interna- contribuyen a la coherencia temática.
1.5. Preocupación por el estilo
Por último, las figuras estilísticas, muestran la preocupación del emisor por el lenguaje; su interés por implicar al receptor en el tema (función apelativa); destacan las expresiones metafóricas, muy evocadoras, que muestran un lenguaje altamente connotativo: . “pasiones putrescentes que se desaguan”, “la marihuana que aparta….”; en ocasiones con valor hiperbólico, “mogollón informe y bilioso” “gargajos del odio” “avalancha de inmundicia”; el uso del símil “” como desaguadero de odios”; la expresión de carácter coloquial, metafórica “tiempos de vacas flacas”, así como la utilización de “uno” con valor de 1º persona,…y la ironía impregnando todo el texto.
—————————————————————————————————
2. EL REGISTRO COLOQUIAL
El registro coloquial o informal de la lengua está unido, por lo general, a un contexto de inmediatez y presenta mayor emotividad, espontaneidad y falta de elaboración que el registro formal.
Sin embargo, hoy en día, la oralidad preside muchos escritos periodísticos, forma parte de la estilística del autor, tiene un componente esencial de intencionalidad, no de descuido. La finalidad primordial es el acercamiento al lector, sentirse unido a él con una relación de familiaridad, como si de una conversación espontánea se tratara. Por eso, las funciones del lenguaje propias de este tipo de escrito son: la expresiva, porque el lenguaje coloquial es eminentemente afectivo, de ahí que abunden los procedimientos que reflejan afectividad, y la apelativa, por sus reiteradas llamadas de atención al oyente para atraerlo a su punto de vista.
Señalaremos a continuación los rasgos propios del estilo coloquial que se muestran en el texto:
Rasgos morfosintácticos
– Empleo de pronombres y deícticos de primera persona (deixis personal y espacial).
-Empleo del «tú» y «uno» con valor genérico.
– Sufijación emotiva marcada por el uso de sufijos diminutivos, aumentativos o despectivos.
– Repeticiones de palabras con el fin de transmitir intensidad.
– Empleo de frases breves y sencillas.
– Preferencia por las modalidades oracionales interrogativas y exclamativas, que refuerzan la función expresiva del lenguaje.
– Uso de interjecciones.
– Preferencia por construcciones impersonales o que no señalen la persona gramatical, como las oraciones de infinitivo.
– Predominio de coordinación, especialmente la copulativa y la yuxtaposición.
– Uso de fórmulas y muletillas del lenguaje oral.
– Uso alterno de formas verbales en pasado, presente o futuro.
– Mezcla de estilo directo e indirecto.
Rasgos léxico-semánticos
-Uso de términos propios de jergas y argot.
-Creación de neologismos (coloquiales).
-Palabras comodín de amplio significado.
-Uso de metáforas coloquiales de gran expresividad.
-Empleo de un lenguaje eufemístico (coloquial).
-Comparaciones humorísticas.
-Tendencia a la exageración, a la hipérbole.