EL ESPACIO Y EL TIEMPO EN LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

EL ESPACIO.

A pesar de que no hay una referencia directa al espacio preciso en el que transcurren los hechos relatados, por numerosas alusiones a  sucesos acaecidos en Chile a lo largo del siglo XX y aproximadamente hasta la década de los ochenta, podemos indicar que se trata de ese país, que a ese espacio apuntan  los escenarios elegidos .Los lugares más importantes del relato son dos: Las Tres Marías y la gran casa de la esquina.

Las tres Marías. Símbolo de la vida rural. Es la hacienda (el fundo) que Esteban transforma en un lugar próspero. Representa el régimen feudal, el caciquismo imperante en esa época donde hay dos clases sociales contrapuestas, el  señor, el dueño de la tierra y el campesinado. El amo ejerce su poder desmesurado, agresivo y violento sobre los campesinos, especialmente sobre las mujeres. La casa funciona según los valores de su dueño que representa el poder jerárquico.

La gran casa de la esquina. Símbolo de la vida urbana .Es el espacio que construye Esteban Trueba para demostrar su estatus social. Decorada excesivamente con elementos adquiridos en el extranjero en un deseo de apariencia de nuevo rico y de alejamiento de lo rural e indígena. En este espacio va perdiendo su poder jerárquico porque cada componente de la familia va creando el suyo, los espacios ganan en independencia, en libertad porque cada uno realiza las actividades propias. Bulle la propia vida de un modo imparable (es el espacio que acoge los encuentros de espiritismo, la artesanía, los juegos, las clases, albergue de necesitados, de amantes, de perseguidos). Hay quien apunta al referente de Chile, un país que está viviendo un proceso de cambio y un  deseo de renovación, de libertad.

Hay además multitud de espacios referidos donde transcurren los diferentes sucesos como los espacios abiertos de la naturaleza, como el río; del mundo civilizado como la carretera, las calles, la universidad, el prostíbulo (el Farolito rojo), etc…

EL TIEMPO.

Comenzamos haciendo una referencia a los dos modos de observar el tiempo en una obra narrativa. El tiempo externo y el tiempo interno. El tiempo externo es el histórico, en que transcurren los hechos narrados, este tiempo se conoce porque se señala abiertamente o por diferentes alusiones a sucesos, costumbres, actividades, objetos…que descubren de qué época se trata. El tiempo interno se refiere al tiempo narrativo, ya que los acontecimientos de ese tiempo histórico pueden ser extendidos o condensados  a la hora de contar  y también al narrar los hechos puede alterarse la cronología utilizando diferentes técnicas como la analepsis y la prolepsis.

El tiempo externo

Señalemos algunos acontecimientos de la historia mundial y en especial de Chile del siglo XX a los que se apuntan en el relato.

  • Las referencias a las dos grandes guerras europeas
  • El vuelo transalpino realizado por el exseminarista y piloto chileno Dagoberto Godoy en 1918.
  • La lucha por el voto de las mujeres en Chile y su aprobación en 1934.
  • Los terremotos de Chillán y de Valdivia. (1939,1960).
  • La llegada de Salvador Allende a la Presidencia de Chile(1970) y el posterior golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet(1973).
  • La referencia a Víctor Jara, cantautor chileno asesinado por los golpistas en 1973, a través del personaje de Pedro Tercero.
  • La referencia a Pablo Neruda , poeta, premio Nobel de Literatura, que aparece como  ” El poeta”

El tiempo interno

El tiempo interno alberga los acontecimientos de la vida de la familia Del Valle y Trueba durante cuatro generaciones,  destacamos el nombre de las cuatro mujeres que las representan: Nívea, Clara, Blanca y Alba. Las referencias al tiempo y al paso del tiempo son continuadas, algo característico de los textos narrativos. Señalemos algunos ejemplos:

  • Capítulo I.

“Era esa una larga semana de penitencia y de ayuno…”

“Entonces Marcos anunció que apenas se despejara el tiempo pensaba elevarse en el pájaro y cruzar la cordillera(…) Cuarenta años después su sobrino nieto Nicolás…”  (Ejemplo también  de prolepsis)

  • Capítulo II.

“Los hermanos estaban muy alejados y lo único que todavía los unía era la presencia de la madre y el recuerdo borroso del amor que se tuvieron en la niñez. Habían crecido en una casa arruinada , presenciando el deterioro moral y económico del padre y luego la lenta enfermedad de la madre…” (Ejemplo también de analepsis).

“En el transcurso de los diez años siguientes, Esteban Trueba se convirtió en el patrón más respetado…”

  • Capítulo III

“Clara tenía diez años cuando decidió que no valía la pena hablar y se encerró en el mutismo…” (Ejemplo también de analepsis).

  • Capítulo IV

“-No es uno, son dos-replicó Clara-Los mellizos se llamarán Jaime y Nicolás respectivamente- agregó.

Eso fue demasiado para mí. Supongo que estallé por la presión acumulada en los últimos meses…” (Ejemplo también de prolepsis vinculado a las aptitudes premonitorias del personaje).

Como se ha observado hemos indicado también ejemplos de prolepsis y analepsis. La anticipación está propiciada por la capacidad visionaria de algunos personajes  y la analepsis está vinculada a las evocaciones y recuerdos del pasado  que ofrecen los personajes. Además teniendo en cuenta que es Alba quien reescribe la historia, el relato en su totalidad se convierte en  una analepsis .

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s