CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL.
Hay en esta narración referencias a acontecimientos históricos de amplitud mundial como las dos guerras europeas, pero en el relato no aparece identificado ningún país donde se produzca la acción. A pesar de todo por ciertas alusiones a los acontecimientos acaecidos en el siglo XX en Chile se puede afirmar que se trata de ese país el entorno en el que se presenta la historia y “La gran casa de la esquina” apunta a la ciudad Santiago de Chile.
Tras promulgar la constitución en 1925 se instauró un régimen democrático hasta 1973 en que se produce el golpe militar y la ascensión al poder de Pinochet. El avance político-social del 25 coincide con una crisis económica debida a la creación del salitre sintético que vino a sustituir al natural (esencial para la fabricación de la pólvora) comercializado por Chile, situación agravada por el crack del 29 –devastadora caída de la bolsa de Nueva York que afectó al orden económico mundial-.En 1933 se formó el Partido Socialista chileno, poco después el Movimiento Pro Emancipación de las mujeres logró el acceso al voto. Por su parte el Movimiento Nacional Socialista, de corte fascista intentó un fallido golpe de estado y tras este hecho ganó las presidenciales el “Presidente de los pobres” Pedro Aguirre Cerda, del Partido Radical; con él de 1938 a 1941 se vive un periodo de industrialización, intervencionismo y recuperación económicos. En 1939 Chile sufrió las graves consecuencias del terremoto de Chillán y hubo que reconstruir el país, también en ese año y a petición del poeta Pablo Neruda (embajador en Francia) esta presidencia acogió un buen número de exiliados de la Guerra civil española. Tras la muerte de Aguirre se convocan elecciones y se inicia una etapa de gobiernos de coalición liderados por el Partido Radical. En la década de los cuarenta Chile estableció relaciones con la Unión Soviética, declaró la guerra a Japón y aprobó la “Ley maldita” que proscribió al Partido Comunista.
En los años cincuenta se fundó la CUT- Central Única de Trabajadores), se formó el Frente de Acción Popular (FRAP) una coalición de socialistas y comunistas. En la década de los sesenta, en su inicio se produjo el “gran terremoto” de Chile devastando el sur del país y dejando más de dos millares de víctimas. En estas últimas décadas se consolida una gran clase media y agrupaciones sindicales que acogían a asalariados descontentos. En el medio rural persiste una situación de feudalismo favoreciendo una situación de esclavitud social y sexual y desigualdad. Los ciudadanos de ideología izquierdista luchaban por un cambio social que acabase con el caciquismo y que bajo la dirección de la burguesía más progresista condujera al país al progreso y al socialismo en libertad. Salvador Allende movido por estos objetivos concurrió a las elecciones de 1964 aunque fue Frei Montalva (democracia cristiana) quien ascendió al poder con el sustento de los conservadores. Posteriormente le sustituye Salvador Allende, en 1970 liderando la Unidad Popular; este periodo de aspiración de justicia, libertad y estabilidad se prolongó por escasos tres años. La oposición de los conservadores y el clima de extrema violencia generado condujeron a un intento de golpe de estado fallido que en septiembre de 1973 en un segundo intento se produjo con éxito. El presidente Salvador Allende murió durante el asalto y el militar Augusto Pinochet toma el poder iniciando una dictadura sembrada de violencia y terror con más de medio millón de desaparecidos y torturados.
CONTEXTO CULTURAL Y LITERARIO.
El siglo XX es una época de esplendor para la cultura chilena y en especial para la Literatura. Desde finales del XIX hasta mediados del XX se desarrolló el movimiento denominado “criollismo” que hunde sus raíces en el realismo para así dar a conocer las propias raíces.
Entre 1880 y 1920 se extendió el Modernismo que, especialmente en poesía expresaba la rebeldía creativa, el refinamiento, el cosmopolitismo y el deseo de renovación estética. Rubén Darío en 1888 publica en Valparaíso su poemario Azul. Se sucede después el Grupo de los Diez “Los X” que aglutina a figuras del arte, cultura y literatura en el primer cuarto de siglo. Otros poetas relevantes fueron Vicente Huidobro ( 1.893-1940) esencial para el vanguardismo europeo y fundador del Creacionismo, Gabriela Mistral (Nobel de Literatura en 1945 y Pablo Neruda (Nobel de Literatura en 1971) ,representante del neorromanticismo y de la literatura comprometida, se sitúan en la cima de la literatura universal. Nicanor Parra es el creador de la antipoesía incorporando el lenguaje coloquial y la ironía a su estilo ,frente a la solemnidad. Los poetas de los 60 son parte de la “generación diezmada” por el Golpe de estado y en los 80 bajo la dictadura militar se desarrolla la “generación NN” en referencia a lo clandestino y al anonimato.
En la narrativa es inevitable la referencia a la corriente denominada Realismo Mágico que se desarrolla en la literatura hispanoamericana en torno a la mitad del siglo XX, a la que se suele adscribir esta novela. El término se vincula a la obra cumbre de Gabriel García Márquez Cien años de soledad, pero ya novelistas como el guatemalteco Miguel Ángel Asturias o el cubano Alejo Carpentier habían reflejado en sus obras rasgos de este estilo en el que se produce una mitificación de la realidad deformándola, creando un ambiente extraordinario maravilloso,inexplicable e insólito ( que no significa ni hermoso ni equilibrado en absoluto). Escritores que incorporan este estilo junto con la fusión de lo onírico, el surrealismo, la denuncia social y las innovaciones técnicas junto con la narración tradicional provocaron el conocido boom de la novela hispanoamericana en los años 60: Vargas Llosa Julio Cortázar, Carlos Fuentes, José Donoso, Roa Bastos y García Márquez son claros exponentes. El éxito del boom benefició a la literatura hispanoamericana, de modo que otros autores ya consagrados fueron más reconocidos, Rulfo, Borges, Ernesto Sábato, Onetti, Monterroso…
A partir de 1975 surge otra corriente literaria conocida como el post-boom, cuyos representantes en ocasiones se denominaron como novísimos o posmodernos se alejan de los anteriores porque eligen formas narrativas más fáciles, de estilo más realista. Algunas novelistas del post-boom como Isabel Allende y Laura Esquivel incorporan a sus narraciones elementos del realismo mágico. Autores de este movimiento son Antonio Skármena, Reinaldo Arenas ,Manuel Puig, Eloy Martínez y Bryce Echenique entre otros.
Para concluir señalaremos que en esta corriente hay una gran participación de mujeres novelistas (ausentes en la tendencia anterior) y que como movimiento estético reflejan un deseo de incorporar elementos populares: el cine, el melodrama, el tratamiento de la sexualidad de un modo más abierto, lo hiperbólico, los amores pasionales, la excentricidad… Este tipo de estética y temática es evidente en La casa de los espíritus.