TEMAS de La casa de los espíritus
Son variados los temas que se nos presentan a través de esta novela. Analizaremos aquellos que alcanzan una mayor relevancia. Cabe señalar la existencia de cuatro grandes ejes temáticos en torno a los que gira la historia.
- El conflicto entre autoridad/autoritarismo y libertad.
- El sentimiento del amor en toda su extensión y en diferentes y múltiples demostraciones.
- El concepto de la mujer, los diferentes papeles que desarrolla y las diferencias de actitud ante una sociedad patriarcal.
- El mundo sobrenatural y el tema de la muerte.
1. El CONFLICTO ENTRE AUTORIDAD/AUTORITARISMO Y LIBERTAD.
Este tema se presenta de forma reiterada, a lo largo de la narración en torno a diferentes espacios y sectores sociales.
Por una parte en el plano social advertimos que la autoridad está reflejada por el estado, los regímenes políticos corruptos y las dictaduras. Es evidente el paralelismo de los asuntos relatados con la historia político-social de Chile. De este modo el espacio de las Tres Marías es símbolo de esa nación, Chile ( que a su vez podría también reflejar de forma genérica cualquier país latinoamericano ) un país cuya economía y sociedad son ampliamente de carácter rural en donde se establecen dos clases contrapuestas: la oligarquía, los caciques dueños de la tierra y el campesinado, los trabajadores que hasta avanzado el siglo XX permanecen como una clase sometida y sumisa y que finalmente se rebelan frente al opresor. En el ámbito urbano, aparece un sector de la sociedad alta que apoya a las clases desfavorecidas y luchará por conseguir la justicia social. En este sentido el relato termina con un golpe de estado, un golpe militar que termina con el sueño de lograr la igualdad en esa sociedad.
Por otra parte este conflicto entre autoridad y libertad también se refleja en el ámbito familiar. Esteban Trueba es el fiel reflejo del autoritarismo frente al que se oponen ciertos personajes (especialmente femeninos) que ansían la libertad.
- EL SENTIMIENTO DEL AMOR
Otro gran tema es el amor, es un motor que conduce las actuaciones de los personajes, en ocasiones el sentimiento de amor y deseo de libertad se aúnan y entran en conflicto con el autoritarismo. Hay varias formas de reflejar este sentimiento, veamos las más interesantes.
2.1. EL AMOR COMO PASIÓN.
El amor romántico, amor-pasión está representado por la relación de Blanca y Pedro Tercero. Un amor que en principio se presenta como imposible por pertenecer ambos a clases sociales diferentes , por situarse fuera de las normas, fuera del matrimonio,etc acaba superando todas las dificultades y triunfa como sentimiento pleno, absoluto, eterno
Otros ejemplos de amores apasionados son los representados por Alba y Miguel que tras muchas dificultades y tras superar situaciones de extrema violencia consiguen hacer triunfar sus sentimientos. Otro ejemplo con diferente final porque no será correspondido es el amor obsesivo de Esteban Trueba por Clara.
2.2. EL AMOR HACIA LA FAMILIA.
Los sentimientos del amor dentro de la familia se viven de modo diferente y con diferente intensidad según los personajes , analizaremos las diferentes relaciones familiares a través de algunos personajes.
Esteban Trueba no expresa amor paternal hacia sus hijos con los que mantiene muchas diferencias y escasa proximidad, sin embargo hay un gran entendimiento y afecto por su nieta Alba, cariño que también la joven comparte y que sirve para humanizar a Esteban y de algún modo poder restituir el daño que este personaje ha provocado en su familia.
Clara A pesar de ser un personaje en ocasiones muy distante por estar vinculada a lo sobrenatural, a un mundo mágico, irreal, infantil… y a pesar de no vivir un amor pasional, expresa de forma especial el amor por diferentes miembros de su familia, hacia su tío Marcos a quien admira, a su cuñada Férula a quien protege , hacia sus hijos y ese sentimiento traspasará el límite de la familia y ayudará de forma altruista a personajes desprotegidos o marginados.
Alba. Ya se ha señalado el amor apasionado que mantiene con Miguel, además mantiene con su abuelo una relación especial que ningún otro personaje había profesado antes.
Amanda. Representa el amor fraternal. Capaz de todo por salvar la vida de su hermano Miguel., ofreciendo la propia vida.
2.3. LA FRUSTRACIÓN AMOROSA.
Aparecen ejemplos a lo largo del relato de relaciones truncadas, imposibles que por motivos diversos no acaban con la consecución del amor. Señalaremos brevemente algunos casos.
La relación de Esteban y Rosa se trunca por el fallecimiento de la joven. Un personaje como Rosa con aspectos irreales, sobrenaturales y mitológicos puede conducir irremediablemente a la imposibilidad amorosa.
La relación de Clara y Férula. Con algunas referencias al lesbianismo por parte de Férula convierte este afecto en algo imposible en una familia y sociedad patriarcal y autoritaria.
Otro sentimiento no alcanzado es el amor que siente Jaime por Amanda , ya que esta mantiene una relación con Nicolás y por ello Jaime desistirá de ese sentimiento.
2.4 EL AMOR HACIA LOS DEMÁS. EL ALTRUISMO.
Se aprecia en algunos personajes un deseo de ayudar y empatizar con los demás, señalamos como ejemplo los sentimientos de Jaime, su deseo de justicia social, de ayuda a los más apartados. En el caso de Clara es también evidente su ansia porque las mujeres indígenas hagan valer sus derechos y por ayudarles a conseguir la libertad frente a la opresión masculina.
2.5 EL AMOR POR LA TIERRA.
Hay un sentimiento intenso hacia la tierra pero muy diferente según los intereses de los personajes Esteban Trueba ama a la tierra porque representa el interés propio, es la propiedad que permite enriquecerse y proporciona poder y autoridad. Frente a ese sentimiento material hay otro, el sentimiento indígena que refleja el amor por la tierra de donde procede la fuerza, lo sobrenatural que enraíza al hombre con el universo.
3. EL CONCEPTO DE LA MUJER.
La casa de los espíritus, de Isabel Allende se encuadra en la etapa conocida como el posboom de la literatura latinoamericana, periodo en el que se aprecia una mayor intervención de la mujer en la literatura. Este hecho va a influir en la presentación y percepción de los personajes femeninos que van a adquirir mayor fuerza como así sucede en esta novela. A través de las mujeres de cuatro generaciones Nívea, Clara, Blanca y Alba ( cuyos nombres apuntan al referente de “blancura”) se puede apreciar el cambio, la evolución de la mujer en la sociedad en Chile en el siglo XX.
Nívea: Pertenece a la primera generación. Tiene un papel tradicional, esposa y madre ( da a luz a quince hijos), apoya a su marido en su carrera política para conseguir el voto para las mujeres.
Clara: Tendencia al aislamiento. Se casa con un hombre autoritario, machista, conservador, del que se aísla, se comunica con el mundo sobrenatural, y ejerce labores sociales especialmente para llevar la cultura y los derechos a la mujer campesina.
Blanca: Carácter independiente. Mantiene un enfrentamiento con su padre por amor. Es un símbolo de libertad por la defensa de su amor frente a las normas y a pesar de la diferencia de clase social y de la oposición del padre.
Alba: Joven con formación universitaria, libre. Se vincula al movimiento revolucionario, en principio por amor a Miguel, después por convicción propia.
Otros personajes femeninos secundarios:
Pancha García: Víctima del autoritarismo del sistema. Acepta estar condenada a la violación, al desprecio y marginación. Representa la sumisión y el odio hacia la clase que la esclaviza y que lo transmite a sus descendientes.
Tránsito Soto: Orgullosa de su independencia económica .Afronta su trabajo de prostituta sin conflictos morales. Lamenta la liberación de la mujer por la repercusión negativa en su negocio.
Amanda: Personaje de contrastes. Representa la libertad, es autónoma, independiente… marcada por la fragilidad (será arrastrada por las drogas) y la fortaleza (dará su vida por proteger a su hermano).
Férula: Refleja la frustración. Vida dedicada al cuidado de la madre. Víctima sumisa y frustrada del papel que la sociedad le otorga .El cariño que siente por su cuñada (no exento de matices de lesbianismo) es motivo de repudio y abandono por su único familiar, su hermano.
- LO SOBRENATURAL Y LA MUERTE.
Son otros temas que aparecen en el relato aunque de modo menos relevante. Hay elementos fuera de la realidad que pueden tener cierta influencia en el devenir de los acontecimientos. La belleza de Rosa no es de este mundo, las capacidades extraordinarias de Clara, la aparición de Férula después de muerta, la atracción por el esoterismo, contribuyen a crear un contraste entre lo real y lo espiritual y también a asumir con naturalidad la presencia de ambos mundos: el real , el de la vida y el del más allá.