PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. JULIO 2014. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA . Este examen tiene dos opciones (A y B). Debe elegir una para su contestación.
El espectáculo de los selfies
En un reciente viaje a Granada, mientras, como una turista más, me perdía por la Alhambra, recordé a Milan Kundera. En el bolso llevaba los cuentos de Washington Irving sobre las leyendas del palacio nazarí, pero no me resultaba fácil transportarme a las atmósferas del viajero romántico. Una jovencita, de no más de 17 años, me lo impedía. Me la encontraba una y otra vez: en la Sala de las Dos Hermanas, en el Salón de los Abencerrajes, en el Patio de los Leones… Me la encontraba una y otra vez haciendo lo mismo: extendiendo su brazo y sonriendo a la pantalla de su teléfono móvil. Poco le importaban las filigranas decorativas, la magia del lugar y el rumor de las fuentes. Poco le importaban las vistas impresionantes del Albaicín y lo que un guía contaba sobre la convivencia de culturas. Primero pensé en la malvada madrastra del cuento de Blancanieves: “Espejito, espejito mágico, ¿quién es la más bella?”. Después reflexioné sobre la pérdida de la mirada, sobre la incapacidad de ver más allá de nosotros mismos. Finalmente recordé la lectura de Kundera.
En La fiesta de la insignificancia, el escritor checo parte de sus observaciones en torno al ombligo, a la moda femenina de enseñarlo, y llega a la conclusión de la repetición como signo de una época en la que la individualidad ha dado paso a la uniformidad, porque es imposible distinguir un ombligo de otro.
Yo asistía al espectáculo de la repetición. La joven autorretratándose infinidad de veces. Su faz sin vistas. La obsesión por el yo. El gusto por el selfie llevado al extremo. Terminó la visita y volví a la ciudad sin olvidar los estímulos de la Alhambra, pero tampoco a la chica y, por supuesto, a Kundera. ¿Cómo olvidarlo cuando no paraba de ver a personas solas, a parejas, a grupos, portando esos bastones, brazos o extensiones de selfies que permiten tomas a más perspectiva? Perpleja, los veía a todos extendiendo los brazos y sonriendo, deseosos de perpetuar el instante de sus rostros; repitiéndose y, a la vez, repitiendo, imitando, la acción de los otros, en una especie de fiesta de la insignificancia o de la banalidad.
El ombligo. Mirarse al ombligo: egocentrismo, autocomplacencia. Estar en el yo, no en el nosotros. He ahí los selfies.
EMMA RODRÍGUEZ (texto adaptado)
OPCIÓN A
- Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).
- Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).
- Señale, con ejemplos del texto, algunos de los procedimientos de modalización utilizados por la autora (2 puntos).
- Comentario personal sobre “Mirarse al ombligo: egocentrismo, autocomplacencia. Estar en el yo, no en el nosotros”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).
- a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):
Andrés Hurtado, los primeros días de clase, no salía de su asombro. Todo aquello era demasiado absurdo. Él hubiese querido encontrar una disciplina fuerte y al mismo tiempo afectuosa, y se encontraba con una clase grotesca, en que los alumnos se burlaban del profesor. Su preparación para la ciencia no podía ser más desdichada.
- b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece (1 punto).
OPCIÓN B
- Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).
- Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).
- Reconozca los elementos lingüísticos que expresan la subjetividad en el texto (2 puntos).
- Comentario personal sobre: “Después reflexioné sobre la pérdida de la mirada, sobre la incapacidad de ver más allá de nosotros mismos”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).
- a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):
Adela: (Rompiendo a llorar con ira) ¡No, no me acostumbraré! Yo no quiero estar encerrada. No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras. ¡No quiero perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir!
- b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece (1 punto).