PROVERBIOS Y CANTARES.

Campos de Castilla

I

Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

XV

Cantad conmigo en coro: Saber, nada sabemos,
de arcano mar vinimos, a ignota mar iremos…
Y entre los dos misterios está el enigma grave;
tres arcas cierra una desconocida llave.
La luz nada ilumina y el sabio nada enseña.
¿Qué dice la palabra? ¿Qué el agua de la peña?

LI

Luz del alma, luz divina,
faro, antorcha, estrella, sol…
Un hombre a tientas camina;
lleva a la espalda un farol.

Nuevas canciones

I
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.
XV
Busca a tu complementario,
que marcha siempre contigo,
y suele ser tu contrario.

LI
Demos tiempo al tiempo:
para que el vaso rebose
hay que llenarlo primero.

LXVI

Poned atención:
un corazón solitario
no es un corazón.

LXXXIV

Entre las brevas soy blando;
entre las rocas, de piedra.
¡Malo!

LXXXV

¿Tu verdad?  No, la Verdad,
y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.

 

  1. ASPECTOS DESTACABLES DE PROVERBIOS Y CANTARES.

 

En el poemario Campos de Castilla  publicado en 1912 inicia Machado un aspecto de su creación que más tarde cultivará intensamente. Se trata de un tipo de poemas muy breves que conforman la serie de Proverbios y cantares. Estas brevísimas composiciones son, a veces, destellos plenos de lirismo, otras veces de carácter filosófico – este aspecto, el filosófico dominará en su siguiente libro, en Nuevas canciones– Estos versos surgen de sus profundas preocupaciones que ahora aparecen en formas condensadas y a su vez inspiradas en las coplas populares.

A esos Proverbios y cantares iniciales Machado fue añadiendo más posteriormente y en 1924, fecha de publicación de Nuevas canciones nos encontramos con un centenar de nuevos Proverbios y cantares. En estos nuevos Proverbios lo lírico ha ido remitiendo y cediendo el puesto a lo conceptual, son más “proverbios” que “cantares”. Se trata de sentencias o pensamientos, muchas veces paradójicos, que encierran contradicciones, en ocasiones oscuros, otras veces triviales, en algunas ocasiones profundamente intuitivos. Las inquietudes filosóficas del poeta han pasado al primer plano.

 

Analizaremos los poemas anteriormente presentados observando que se trata de piezas breves, chispazos de carácter lírico o reflexivo en los que trata temas diferentes: su concepción de la vida, preocupaciones o conflictos íntimos, Dios, sus ideas sobre el ser humano y sus características, la realidad española, etc.

En cuanto al tono de estas breves composiciones en algunos domina el tono más propio de “proverbio” o sentencia y en otros el de “cantar”, inspirado en el lirismo popular.

 2. Comentario del primer poema.De Campos de Castilla

I

Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

  1. CONTENIDO.

El poeta expresa en un tono humilde  su falta de pretensión de que su obra permanezca a través del tiempo. De igual modo manifiesta su amor por los mundos sencillos, sutiles, no pretenciosos y condicionados por el efecto del paso del tiempo.

2. TEMA

.El concepto de la creación poética vinculada al tiempo vivido por el poeta. (Cabe señalar en este sentido que el propio Machado  señaló que” la poesía es el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo” de ahí su falta de deseo de eternidad)

. Otro tema de interés. La fugacidad de la vida (tópico tempus fugit)

3. APARTADOS:

Primer apartado: los seis primeros versos. Falta de intención por quedarse en la memoria de los hombres y su preferencia por lo efímero y pasajero.

Segundo apartado: los cuatro últimos versos: Su atracción por la fugacidad, por el mundo vinculado al tiempo propio.

4. MÉTRICA.

Poema formado por diez versos octosílabos. La distribución estrófica es la siguiente.

Un pareado y dos redondillas. La rima es consonante.

Pareado: Dos versos que riman.

Redondilla: 8a-8b-8b-8a.

5. ESTILO.

En los seis primeros versos destacamos las características de un estilo sencillo, se trata de un poema breve, interesa la condensación en la presentación del tema y no hay espacio para el retoricismo. Observamos la elipsis del verbo “perseguí “en el 2º verso, como también el hipérbaton por anticipar el CCL “”en la memoria…” La intensificación del sujeto poético “Yo” y la enumeración de tres adjetivos – versos 4 y 5- y el símil del verso número seis.

En los cuatro últimos versos es apreciable la utilización de la metáfora “pintarse de sol y grana…” que a su vez por el contraste de colores puede referirse a la tarde soleada y rojiza que a veces se presenta en esos colores antes de la puesta de sol. La tarde simboliza el ocaso, la decadencia y el final. Otro símbolo es el cielo azul, se refiere a lo infinito, el cielo es el mecanismo que mueve el mundo; también interesante la simbología del color azul que en el modernismo se refiere a lo ideal, lo etéreo, lo infinito, incluso a la creación poética.

Para concluir señalaremos la belleza de este poema sencillo, al estilo del cantar popular, con métrica tradicional y con dos grandes temas de la poética machadiana: el sentido de la creación poética y la fugacidad del tiempo y de la vida.

 

3. Comentario del poema XV. De Campos de Castilla

XV

Cantad conmigo en coro: Saber, nada sabemos,
de arcano mar vinimos, a ignota mar iremos…
Y entre los dos misterios está el enigma grave;
tres arcas cierra una desconocida llave.
La luz nada ilumina y el sabio nada enseña.
¿Qué dice la palabra? ¿Qué el agua de la peña?

1. CONTENIDO.

El poeta pide al público, que entonen juntos una canción acerca del misterio de la vida, del desconocimiento del ser humano sobre la propia   existencia. El tiempo pasado y futuro aparecen señalados como enigmáticos, desconocidos, y también el tiempo presente se muestra como un enigma ante el que no hay respuestas.

2. TEMA.

El desconocimiento ante el sentido de la vida y la existencia del ser humano.

3. MÉTRICA.
Poema formado por tres pareados de versos de 14 sílabas(alejandrinos) con rima consonante. La utilización de esta métrica está vinculada a los gustos métricos del Modernismo.

4. ESTILO.

Lo más destacable del poema es la utilización del mar como símbolo. El “arcano mar” y la “ignota mar” parecen aludir respectivamente al pasado y al futuro del hombre. Lo que se encuentra situado entre estos dos mares, el “enigma grave” podría ser el presente de la existencia del hombre.

Las tres arcas simbólicamente representan los tres tiempos: pasado, presente y futuro, y la llave  representaría el conocimiento, pero al no ser conocida por el hombre, este se mantiene en la ignorancia.

En el verso nº 5 nos encontramos con una disposición paralela y la insistente repetición del pronombre nada para intensificar la imposibilidad de conocimiento, de dar sentido a la vida. Es un verso de marcado carácter existencial. El último verso también se construye de forma paralela, bimembrado en dos interrogaciones retóricas que enfatizan más el desconocimiento del hombre sobre la propia existencia.

Para concluir podemos indicar que es un poema de carácter reflexivo, de contenido filosófico, (por tanto se acerca más al estilo proverbial).donde  se refleja una de las hondas preocupaciones del poeta: El desconocimiento acerca del sentido de la existencia. El escepticismo y existencialismo brotan en estos pocos versos.

4.BREVE COMENTARIO DEL POEMA  LI. De Campos de Castilla

LI

Luz del alma, luz divina,
faro, antorcha, estrella, sol…
Un hombre a tientas camina;
lleva a la espalda un farol.

  1. INTERPRETACIÓN

Comentaremos muy brevemente este proverbio. Se trata de un apunte breve, un chispazo  reflexivo acerca del tema de Dios y del conocimiento. Es evidente que el opuesto del conocimiento, su contrario, es la ignorancia. Este concepto de la ignorancia Machado lo asocia en no pocas ocasiones al tema de la religión y de Dios. Para el poeta la religión se opone al saber racional, al conocimiento. Así en este poema aparece lo retrógrado de lo divino  según el pensamiento machadiano.

En su pensamiento “luz divina “ hace al ser humano ignorante de manera que el hombre que es iluminado por ella camina a tientas , porque esa luz divina no ilumina el camino o la vida, de ahí que lleve ese farol en la espalda, detrás.

2. TEMA.  El tema que aparece es el escepticismo religioso. La contraposición entre el conocimiento racional y la creencia religiosa.

3.MÉTRICA.

En cuanto a la métrica, apreciamos que es un poema de cuatro versos octosílabos con  rima consonante, distribuida de la siguiente manera: 8a-8b-8a-8b. Se trata de una cuarteta

4. ESTILO

El poema se estructura en dos brevísimas partes. Los dos primeros versos son una enumeración de elementos con sentido metafórico,- también utiliza repetición (luz) y asíndeton para agilizar el ritmo- para referirse a la luz de Dios, la luz de la fe.

En los dos últimos versos, siguiendo con la metáfora, es donde se muestra su escepticismo ya que la luz de la fe nada ilumina.  Los símbolos más interesantes son luz (en todas sus variantes ) como símbolo del conocimiento y camino como símbolo de la vida.

 

 

NOTA ACLARATORIA.

Los seis últimos y brevísimos proverbios se analizarán en clase. Os presento unas cuestiones para preparar su comentario.

1.¿Se parecen en su disposición métrica?

2.¿Predomina lo lírico o lo reflexivo?

3.Tienen estilo de “cantar” o de “proverbio”

4.¿Crees que aparece alguno de estos temas?

–  El individualismo y deshumanización del ser humano.

– Tendencia del ser humano a acomodarse y perder su identidad.

– Necesidad del conocimiento objetivo.

-La complejidad del ser humano.

-La importancia de lo esencial frente a la apariencia.

-Lo esencial del tiempo en el desarrollo de la vida.

5. ¿Encuentras algún rasgo de estilo?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s