PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD.JULIO 2016. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Este examen tiene dos opciones (A y B). Debe elegir una para su contestación.

MOROS DE LA MORERÍA

Pues va a ser que no. Por mi parte, al menos. En los últimos tiempos, un abogado  de origen marroquí residente en España, en perfecto ejercicio de su derecho a solicitar, se ha dirigido a la Real Academia con la petición formal de que la palabra moro se defina en el Diccionario como racista, discriminatoria y xenófoba. La cuestión no es menor en absoluto, entre otras cosas porque una definición de esa clase incluida en el DRAE, instrumento que los tribunales hispanohablantes –500 millones de personas a su alcance en España y América– utilizan como base para consultar el verdadero sentido de las palabras en cuanto asunto juzgan, supondría que, en el futuro, cualquier uso de la palabra moro podría verse incluido, por la cara, en dos o tres artículos del Código Penal. Hasta el momento, ateniéndose los jueces a lo que el Diccionario dice –Natural del África septentrional frontera a España. / Que profesa la fe islámica. / Que habitó en España desde el siglo VIII hasta el XV– ninguno de los procedimientos judiciales contra el uso de esta palabra ha prosperado; salvo, lógicamente, cuando ésta iba incluida en contextos realmente injuriosos. La intención expresa del abogado de origen marroquí –moro, según el DRAE– es que el solo uso de la palabra, aunque sea a secas –lo que yo acabo de hacer, por ejemplo– ya pueda constituir delito.

 

Por supuesto, no ha faltado el coro habitual de oportunistas y bobos que, desde la elemental simpleza de esos lugares comunes que tanto placen a ciertos políticos y tertulianos, se han puesto a jalear la idea. Mientras tanto, la Real Academia, como no podía ser de otro modo, ha respondido que verdes las han segado. Dicho de otra manera: el Diccionario no se puede construir a la medida de las personas, sino del uso real de una lengua, que es asunto muy complejo que se decanta a lo largo de  los siglos, de las sociedades y de la Historia. Las lenguas se hacen por quienes las usan, son herramientas poderosas que sirven para definir y comunicarse, y no hay abogado en el mundo, ni juez, ni gobierno, ni academia, que puedan cambiar eso.

Así que recomiendo al abogado en cuestión y a los aficionados a la demagogia barata que lean un poco; lo justo para saber que cuando alguien dice moro en lengua castellana todo el mundo comprende a qué se refiere: exactamente a la definición del Diccionario, pues para eso están las palabras; para saber de qué se habla cuando se habla.

 ARTURO PÉREZ-REVERTE (Texto adaptado)

 

OPCIÓN A

1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos)

2. Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de                  uso y el género textual (1 punto).

3. Explique, con ejemplos del texto, el sentido de la utilización del lenguaje coloquial o          vulgar (2 puntos).

4. Comentario personal sobre “Las lenguas se hacen por quienes las usan, son                           herramientas poderosas que sirven para definir y comunicarse”, argumentando a                 favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y               cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

5.a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que              pertenece (1 punto):

en el centro del Paraíso había dos árboles: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia           del bien y del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso y, según algunos santos padres, daba la inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice cómo era; probablemente sería mezquino y triste.

b) Sitúe la obra en  el  contexto  social,  cultural  y  literario  al  que  pertenece  (1 punto).

OPCIÓN B

  1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).

2. Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de                uso y el género textual (1 punto).

3. Reconozca los elementos lingüísticos que expresan la subjetividad en el texto   (2               puntos).

4. Comentario personal sobre “el Diccionario no se puede construir a la medida de las             personas, sino del uso real de una lengua”, argumentando a favor o en contra y                     utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza                 léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

5.a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que                  pertenece (1 punto):

                           Yo doy todos mis versos por un hombre

                          en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,

                         mi última voluntad. Bilbao, a once

                         de abril, cincuenta y uno.

  b) Sitúe la obra en  el  contexto  social,  cultural  y  literario  al  que  pertenece  (1 punto).

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s