PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD.JULIO 2010. GAZTELANIA ETA LITERATURA. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Este examen tiene dos opciones A y B. Debe elegir una para su contestación.
No negativo
Últimamente el idioma se nos está complicando más de la cuenta allá donde menos podíamos esperar. El lío se produce con dos monosílabos que creíamos elementales. El sí y el no. O, si lo prefieren, la afirmación y la negación, lo positivo y lo negativo. Parecían dos nociones manejables, pero dejan de serlo cuando uno lee, por ejemplo, la noticia de que el ciclista Astarloza ha dado “no negativo” en el contraanálisis de sangre. Todos entendemos que quieren decir dopado, o si lo prefieren, positivo; pero entonces, ¿por qué someter las palabras a la incertidumbre de estos acertijos? No hay ninguna necesidad de sumar dos negaciones para construir una afirmación, y sin embargo es lo que se hace, como si de esa manera el positivo del deportista fuera más venial, menos culposo. En el mismo orden de cosas, la medicina empieza a llamar “heridas incompatibles con la vida” a lo que antes eran, tajantemente, heridas mortales. Negar para afirmar, otra vez.
Por supuesto, todo esto es producto de la vieja obsesión eufemística. Las palabras ya no están para designar a las cosas con la mayor precisión posible, sino para dulcificar lo hiriente y enmascarar lo feo y lo dramático. Cuando algo nos incomoda, en vez de hacerle frente o tratar de cambiarlo resulta mucho más sencillo intervenir sobre las palabras que lo designan. Piensen en ese “crecimiento negativo” del que nos hablan tanto los economistas y los políticos. “El PIB en Italia registrará un crecimiento negativo del 5,2% en 2009”; o este es ya para troncharse, “el IPC ha crecido un menos 0,2 puntos”. ¿No existía el verbo “decrecer”? U otros verbos como menguar, bajar, reducirse, caer. Si una cosa aumenta de tamaño, crece. Pero es difícil entender que también crezca al encogerse. Y así el lenguaje va perdiendo su silueta diluido en la bruma, zarandeado por estos giros tan innecesarios como diabólicos que lo van haciendo irreconocible.
Tal vez de eso se trata, de confundirnos poquito a poco hasta que todo sea uno y lo mismo, y las palabras signifiquen lo que cada uno quiera que signifiquen. Nos guste o nos disguste. Sí o sí (otra moda que se las trae, ésta de la falsa alternativa entre dos afirmaciones iguales). Por de pronto, la verdad matemática ya se tambalea desde que no sabemos qué es más y qué es menos, dónde está lo positivo y dónde lo negativo. Ya falta poco para que logremos no distinguir entre lo cierto y lo falso.
JOSÉ MARÍA ROMERA
OPCIÓN A
- Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).
- Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).
- a) Identifique los campos semánticos más relevantes del texto e indique su relación con el tema del texto (1 punto).
b) Identifique los eufemismos que aparecen en el texto y la palabra o expresión a la que sustituyen (1 punto).
4. Comentario personal sobre “La manipulación en el uso del lenguaje”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).
5. a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece. (1 punto):
MUCHACHA (con timidez).- Comer es necesario para vivir.
BERNARDA.- A tu edad no se habla delante de las personas mayores.
b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece. (1 punto).
OPCION B
- Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).
- Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).
- Construya cuatro frases diferentes en las que se use la palabra SI (con o sin tilde) con significado lingüístico diferente en cada una de ellas, identificando la clase de palabra que es en cada una de las frases. (2 puntos).
- Comentario personal sobre “La pobreza expresiva en el lenguaje de los adolescentes” argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).
- a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece. (1 punto):
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.
b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece. (1 punto).