He aquí otras posibles cuestiones que pueden plantearse en la prueba de Selectividad, concretamente en la pregunta nº 3.
-La cohesión textual y sus elementos.
-Procedimientos de modalización.
-Funciones del lenguaje.
LA COHESIÓN TEXTUAL Y SUS ELEMENTOS.
Llamamos COHESIÓN a la relación existente entre los elementos sintácticos de un texto y los contenidos semánticos.
Los elementos de cohesión son procedimientos lingüísticos que aseguran la conexión entre los enunciados y dan solidez al conjunto mediante recursos léxicos, semánticos y sintácticos. El texto que nos ocupa aparece adecuadamente cohesionado.
Así, cabe señalar, en primer lugar, los siguientes procedimientos léxico-semánticos de cohesión.
– Repetición de palabras.
–Sinonimia – un solo significado se expresa con dos o más significantes distintos: cara- jeta- rostro…
–Correferencia o sinonimia textual. se recurre a una expresión que en determinado contexto apunta al mismo referente: miseria, desgracia.
-Hiperonimia – hiponimia. La primera, referente ampliado, engloba la segunda (o las otras), de referente restringido que engloba al segundo ej. calamidad / crisis ,paro, miseria, accidente, infortunio….
-Antonimia. Palabras de significado contrario ej. Alto / bajo, abrir / cerrar.
-Derivación Palabras con una misma raíz o lexema. (Familia léxica: niño, niñez,niñería…)
-Campo semántico: Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten unos rasgos de significado; cada una de ellas posee algún rasgo diferencial que la opone a las demás. Ej campo semántico “ días de la semana” : lunes, martes, etc,
-Redes léxicas: en torno a los núcleos temáticos: ej. baloncesto, jugador, entrenar, cesta, árbitro, arbitrar…
En segundo lugar, dentro de los mecanismos sintácticos destacamos.
Deixis: función desempeñada por algunos elementos de la lengua llamados deícticos, que consiste en señalar algo que se hace presente ante nuestros ojos. Puede ser de tres tipos. Personal, espacial y temporal. Eje .YO, AQUÍ, AHORA .Cumplen función deíctica los pronombres personales (yo, me, mí….), los adverbios de lugar (aquí, ahí, allí) y los adverbios de tiempo (mañana, ayer…). También tienen esa función deíctica los demostrativos (espacial, temporal) y los posesivos (personal).
-Anáfora: Cuando la función deíctica no consiste en hacer una demostración “ad oculos”, sino que señala términos de la frase ya anunciados, recibe el nombre de anáfora. “el niño que canta es Jon.”
-Catáfora Si una palabra señala a un término expresado posteriormente hablamos de catáfora. ej. “Eso comentó, que vendría hoy”.
– Elipsis. La de sujeto es muy frecuente ej. veo, sabemos.
En tercer lugar y para finalizar trataremos de los conectores o marcadores de discurso.
De adición……….., de causa……. , de consecuencia…………, de ejemplificación…
de oposición o contraste…………..,de ordenación………,condicional….
———————————————————————————————————————————-
PROCEDIMIENTOS DE MODALIZACIÓN.
La modalización atiende a la presencia del emisor en el propio texto. Esta presencia se percibe a través de diferentes elementos lingüísticos llamados modalizadores, que por otra parte evidencian una clara función expresiva o emtotiva.
Los modalizadores son propios de textos con un marcado carácter subjetivo (función expresiva). Entre las formas discursivas que tienen entre sus características la subjetividad se encuentra la argumentación, de ahí que los modalizadores sean frecuentemente definidos como las marcas lingüísticas que manifiestan la presencia del emisor en textos argumentativos.
Los elementos modalizadores son.
- Uso de la primera persona en el verbo,pronombres y determinantes
- La modalidad oracional y comunicativa.
- El léxico valorativo.
- Las formas verbales.
- Las figuras retóricas
- Los signos de puntuación.
- La tematización.
En el texto que nos ocupa pueden señalarse los siguientes:
- Uso de la primera persona en el verbo,pronombres y determinantes. En el singular expresa la presencia del emisor. Si aparece la primera del plural(deixis personal inclusiva) además de la función expresiva está presente la apelativa y el deseo de influir en el receptor .
- La modalidad oracional y comunicativa.
La modalidad oracional muestra la actitud del emisor ante el enunciado y su intención respecto al receptor. En el texto predominan las oraciones…….. (ejs.), también observamos la presencia de…….(ejs.)
Recordamos que las modalidades oracionales son: enunciativa o asertiva, interrogativa,exclamativa, dubitativa, desiderativa e imperativa.
2. El léxico valorativo.
Destaca el uso de:
Adjetivos valorativos. Con alto valor connotativo ej….
Sustantivos que pueden impactar en el receptor. (disgusto , afecto, asco..)
Adverbios y locuciones adverbiales para expresar duda, posibilidad… ej. Tal vez, sin duda.
3. Las formas verbales.
Algunas formas verbales claramente modalizadoras se perciben en el texto, _ verbos de pensamiento, dicción y sentimientos; por ej. pensar, creer, sentir, experimentar, decir, hablar, lograr, vivir, morir, amar, odiar… Estas formas verbales subrayan nuevamente la función expresiva.
En algunos textos argumentativos de marcado carácter subjetivo, el emisor utiliza la impersonalidad de forma intencionada, con la finalidad de alejarse de sus enunciados, hacer una generalización y convencer al receptor de la verosimilitud de sus enunciados, La forma aparente de objetividad que adquiere el texto le da un carácter universal. Destacamos las siguientes formas de impersonalidad: se dice, se piensa, hay…
4. Las figuras retóricas
Muestran la preocupación del emisor por el lenguaje y por supuesto su presencia. Entre otras destacan:
Metáfora, símil, ironía, hipérbole, reticencia (los puntos suspensivos), asíndeton,
polisíndeton, personificación.
5. Los signos de puntuación
Manifiestan igualmente la subjetividad del emisor. Nos centramos en los siguientes.
Los puntos suspensivos los paréntesis, la raya y las comillas.
Los puntos suspensivos
-Para indicar la existencia de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspense.
-Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes
-Cuando por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto.
-Con intención enfática o emotiva.
Los paréntesis
Se usa para insertar una información complementaria o aclaratoria, normalmente para incluir una nota subjetiva por parte del autor.
Las rayas
Sirven para encerrar aclaraciones o incisos
Las comillas.
– Sirven para reproducir citas textuales.
– Para focalizar o remarcar algún término que se desea resaltar..
NOTA. Aunque no son signos de puntuación, podemos añadir algún recurso gráfico, como por ejemplo el uso de cursiva, subrayado… que sirven para resaltar algún término o expresión.
6. La tematización.
La estructura informativa del texto contribuye a la progresión temática vinculada a la información. El texto se concibe como una unidad porque contiene unas ideas relacionadas entre sí, en un orden lógico, que hacen progresar el tema, de acuerdo con la intención comunicativa del autor.
—————————————————————————————————————————————–
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Función apelativa.(asociada al receptor) desea influir en el receptor, para que este comparta su opinión sobre el teme.
Uso de la 2º persona para referirse al receptor.
Modalidad oracional: interrogativa. En el texto indirectas, retóricas, ejs. Y me pregunto si../ Uno se pregunta… “ ¿Quién no ha pensado…?”
Uso de la 1ºp. plural . Deixis personal inclusiva. Se incluye al receptor.
Léxico connotado.
Función expresiva(asociada al emisor) Por tratarse de un artículo de opinión, está presente ya que el tema se presenta desde su punto de vista, la subjetividad fluye durante todo el texto.
El léxico valorativo refuerza la presencia de esta función, observemos los adjetivos valorativos. El uso de figuras retóricas, y de léxico altamente connotado y la presencia del tono hiperbólico realzan esta función. Ejs…
El uso de la 1º p. del sing., señala le presencia del emisor. (Podemos observarla en la persona del verbo ej, “creo” , en pronombres personales, ej. “yo, me” y en determinantes y pronombres posesivos ej. “mío, mi”
Modalidad oracional: exclamativa, dubitativa, desiderativa…
Función representativa.(asociada al referente) Está presente ya que el escritor se refiere a un hecho de la realidad –la utilización de Internet- , se refiere a personas por el conocidas – amigos, director de un medio, profesor Niño Becerra…- se refiere a los responsables, gobierno, justicia- que tienen una existencia objetiva.
Modalidad oracional predominante es la enunciativa o asertiva ejs ( afirmativa / negativa) Siempre……. /no hay dique jurídico..
Uso del modo indicativo del verbo (el modo de la realidad) ha llamado, ven, estarán…
Uso de la tercera pers. sing. / plur.: ha llegado, ha alcanzado, legalizarán…
Uso del presente intemporal. mantienen, permiten, uno se pregunta.
Uso de léxico denotativo ( tecnicismos, palabras monosémicas…)
Función fática o de contacto: Se utiliza para demostrar que se mantiene el canal de comunicación abierto.
Función poética. Está presente en menor medida, pero no podemos pasar por alto que hay una intención de llamar la atención sobre la manera de decir , sobre la propia lengua, hay una voluntad de estilo observable en el léxico utilizado, altamente connotativo y en el uso de figuras retóricas.
Función metalingüística. Si el texto presentado trata de algo referente a la propia lengua señalaremos la presencia de la función metalingüística. Por ejemplo si habla del uso descuidado de la lengua, del abuso de eufemismos, de la valoración de una lengua, etc.
NOTA ACLARATORIA: Los ejemplos señalados en las funciones del lenguaje corresponden al artículo de J. M. de Prada. Letrinas de internet.
Un comentario sobre “Examen de Selectividad. Lengua castellana. Parte III.”