SELECTIVIDAD. 2018 LENGUA. COMENTARIO DE TEXTO.
En esta primera parte os presento las cinco preguntas del examen de Lengua y además en el caso de la pregunta nº 2 os propongo un modelo de respuesta.
1.Resumir el contenido del texto y determinar su tema (2 puntos).
2.Clasificar el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual. (1 punto).
Se trata de un texto argumentativo en el que el autor ( X…) transmite su opinión sobre un tema de actualidad. El emisor intenta convencer al receptor, mediante razonamientos, de la validez de su opinión, de ahí la función apelativa del lenguaje. Los argumentos que destacan son: de conocimiento general ( ej…), de experiencia personal (ej…), de datos (ej…) y de ejemplos. Dado el carácter subjetivo del emisor en la presentación del tema, la función expresiva también está presente: El uso de la primera persona del singular: “supongo, creo, considero.”, así como la función modalizadora de dichos verbos desde el punto de vista semántico; los adjetivos valorativos, de alto valor connotativo (buscar ej. de adjs. calificativos explicativos) manifiestan dicha función. Por último, puesto que el texto nos transmite una información (…) encontramos también la función referencial.
El ámbito de uso es los M.C.S. (Medios de comunicación social), donde aparecen los artículos de opinión que cumplen la segunda función del periodismo, que es crear opinión. . Van firmados por un colaborador, normalmente se encuentran en un lugar fijo para facilitar así su búsqueda, y la publicación que los acoge no se compromete con las opiniones del periodista.
El artículo de opinión va dirigido a un gran número de lectores que se acercan a él por conocer la opinión de quien lo escribe u otra interpretación sobre el tema. El registro utilizado es formal: lenguaje cuidado, precisión tanto léxica como morfosintáctica, términos cuidadosamente escogidos; se observa una variada nómina de vocablos cultos (grupo ct perfecta, acto pacto, grupo pt.. apto, inepto.. ) y algún tecnicismo (….).Corrección en el uso de las formas verbales, en este caso predomina el indicativo, modo de la realidad, y el tiempo presente : el autor se refiere al momento actual, a lo que sucede ahora: (dicen , son , están…) Cabe señalar la deixis personal inclusiva de la primera persona del plural: “ tenemos, “sabemos…” para incluir a los posibles lectores y hacerles partícipes de su crítica. Es apreciable el uso de alguna expresión coloquial… para lograr una mayor cercanía con el receptor y para así hacer a este cómplice de su opinión, al pretender una mayor implicación con respecto a las opiniones vertidas. La sintaxis es variada: oraciones simples y compuestas, predominio de subordinación (ej…); además del uso de ciertas figuras retóricas que manifiestan la intención estilística del autor.(ej. metáfora, comparación ,ironía , hipérbole…) , aporta una mayor expresividad al texto y también influye de modo más efectivo en el receptor que es la finalidad de este tipo de artículos.
3. Pregunta variable en función del texto, centrada en la demostración de los conocimientos lingüísticos (2 puntos)
4. Pregunta variable sobre alguna de las tres obras literarias de lectura obligatoria a partir de un breve fragmento significativo de las mismas (3 puntos)
-Identifica la obra a la que pertenece el fragmento
-Sitúa y relaciona el fragmento con la obra literaria a la que pertenece.
-Reconoce en el fragmento características de la obra de su autor.
-Justifica la representatividad de la obra entre la producción literaria de su autor.
-Sitúa la obra en el contexto literario al que pertenece.
-Sitúa la obra en el contexto social, cultural y artístico de la época a la que pertenece.
Las obras son:
.-Selección de poemas de Antonio Machado:
Soledades, galerías y otros poemas.
.Yo voy soñando caminos.
Campos de Castilla
Una noche de verano/ El mañana efímero/ Noche de verano/ A un olmo seco/
Soñé que tu me llevabas/Retrato/ A orillas del Duero.
Nuevas canciones
Proverbios y cantares (1/15/51/66/84/85)
La guerra.
El crimen fue en Granada.
La casa de Bernarda Alba. GARCÍA LORCA, Federico
La casa de los espíritus. ALLENDE, Isabel.
—————————————————————————————————————————————–
5.Comentario personal……………………(2 puntos)
A continuación pasaremos a la segunda parte del examen.