Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece.

BERNARDA. (Fuerte) ¡Y lo haría mil veces! ¡Mi sangre no se junta con la de los Humanes mientras yo viva! Su padre fue gañán.

PONCIA. ¡Y así te va a ti con esos humos!

BERNARDA. Los tengo porque puedo tenerlos. Y tú no los tienes porque sabes muy bien cuál es tu origen.

El fragmento seleccionado para el comentario pertenece a la obra La casa de Bernarda Alba, escrita por F. García Lorca en 1936. Pertenece al género dramático y al subgénero del drama. Lorca es uno de los grandes escritores de la generación del 27 y destacó tanto por su obra poética: Poema del cante jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York y Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías; como por su producción dramática .Lorca fue un gran dramaturgo, junto con Valle Inclán protagonizó la renovación del teatro de su época, en oposición al teatro de éxito representado por el teatro burgués de Benavente o la comedia de los Álvarez Quintero. En la cima de su teatro destacaremos Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba

   La casa de Bernarda Alba, obra estructurada en tres actos, escenifica la vida de unas mujeres de la España de preguerra. El luto y la falta de libertad impuestos por Bernarda a sus cinco hijas: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela desatará el final trágico con el suicidio de la hija menor, Adela.

En el texto se presenta el diálogo entre Bernarda y la criada principal,  Poncia. Se evoca el rechazo del pretendiente de Martirio, Enrique Humanes, por pertenecer a una clase social inferior. El clasismo, la desigualdad social y la humillación conforman los temas del fragmento. Recordemos que estos junto con el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad, la opresión, la crítica a la hipocresía social, conservadurismo, sensualidad y sentimientos reprimidos configuran los ejes temáticos de la obra.

En cuanto al tiempo, atmósfera y espacio de la obra, aunque en el fragmento no hay referencias, podemos indicar que la trama se sitúa tres días antes de la petición de mano de Pepe el Romano a Angustias, la hija mayor de Bernarda. El tiempo interno está marcado por la lentitud, monotonía y desesperación y viene dado por las pausas, diálogos y silencios. La atmósfera es agobiante y claustrofóbica. El espacio  es la casa cuyos muros simbolizan la cárcel, enclaustramiento y falta de libertad.

Los personajes que aparecen en el texto son Bernarda y  Poncia.

Bernarda representa todo lo negativo: tirana, hipócrita, déspota, autoritaria, clasista, es el blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje, expresiones categóricas y despectivas, definen su carácter. Poncia  es la criada principal y confidente de Bernarda, odia a Bernarda  por el brutal clasismo y desprecio humillante -evidente en la 2º intervención de Bernarda- con que esta la trata. Otros personajes de la obra, con protagonismo exclusivamente femenino, son las cinco hijas, citadas anteriormente, de entre las que destacamos la figura de Adela que se enfrenta a la tiranía de su madre y representa la vitalidad y el desafío a la moral establecida. Cabe recordar que la figura de Pepe el Romano, sin presencia en escena, gravita en toda la obra y es quien, en parte, desata la tragedia.

Con respecto al estilo señalaremos la utilización de recursos metafóricos, lenguaje coloquial y el simbolismo utilizados. En Bernarda predominan las intervenciones rápidas, secas y cortantes, como se aprecia en el texto; sus parlamentos reflejan el autoritarismo, la agresividad. El registro de  Poncia es rico y variado, posee la gracia del lenguaje popular, coloquialismos (el ejemplo del texto) frases hechas, expresiones populares y rurales etc…; en suma, la manera de hablar de los personajes manifiesta el carácter de los mismos.

Los símbolos constituyen uno de los pilares de la expresión lorquiana, a pesar de que en el texto seleccionado no se aprecia la utilización de los mismos, los  más destacables son: el agua, vinculada a la sed ( deseo sexual), de los pozos (muerte); los colores, especialmente el blanco (vida, pureza), el negro (muerte) y el verde (rebeldía y muerte);el calor (asfixia, fatalidad); el caballo ( potencia sexual, deseo) el bastón (poder tiránico y símbolo fálico), los gruesos muros (falta de libertad), etc recordemos también la simbología onomástica, haremos referencia a la de los dos personajes que aparecen en el fragmento – Bernarda” con fuerza o empuje de oso” Alba “blanca”, símbolo de castidad y  Poncia – procedente de Poncio Pilatos, “se lava las manos” está al margen.

   Para concluir cabe señalar que esta obra es considerada la pieza maestra del teatro de Lorca , el destino trágico y la fatalidad están presentes en esta obra de dimensión universal.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s