COMENTARIO. El árbol de la ciencia. Pío Baroja (San Sebastián 1872-Madrid 1956)

Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece.

Andrés Hurtado, los primeros días de clase, no salía de su asombro. Todo aquello era demasiado absurdo. El hubiese querido encontrar una disciplina fuerte y al mismo tiempo afectuosa, y se encontraba con una clase grotesca, en que los alumnos se burlaban del profesor. Su preparación para la ciencia no podía ser más desdichada.

El texto dado para el comentario pertenece al género narrativo, a la novela El árbol de la ciencia (1911) de Pío Baroja, considerada por la crítica como uno de los mejores relatos de la Generación del 98 y “el libro más acabado y completo” en opinión del propio autor. Forma parte de la trilogía La raza, junto con La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909). No sólo es atractiva por lo que de autobiográfico hay en ella sino por el análisis que Baroja efectúa de la sociedad de la época. A través de dos columnas relevantes de la sociedad: la Universidad: Facultad de Medicina (profesores y estudiantes) y de la Sanidad (los médicos y el trato a los enfermos) construye un mirador desde el que arroja una visión pesimista, amarga y negativa de la España de entonces.

El fragmento seleccionado consta de un párrafo en el que el narrador nos presenta las reflexiones de Andrés Hurtado (el protagonista de la novela) sobre sus primeras  experiencias en la Universidad: lo absurdo del ambiente, clases, alumnos, profesor. Reflexiones impregnadas de pinceladas descriptivas, apreciables en la adjetivación  altamente valorativa y connotativa  (absurdo, fuerte, afectuosa, grotesca, desdichada).*El fragmento pertenece al final del capítulo “Los estudiantes “de la 1º parte del libro: La vida de un estudiante en Madrid. *Recordemos que la novela está estructurada externamente en 7 partes que suman 53 capítulos. Con respecto a la estructura interna cabría dividir la obra en dos ciclos o etapas de la vida del protagonista, separadas por un intermedio reflexivo (la parte IV).

El tema del fragmento es el estado lamentable de la Universidad española de su época., a través del mismo se critica la pobreza cultural del país (ineptitud de los profesores, desinterés del alumnado, falta de talante científico, ausencia de investigación). La crítica se alza también contra las instituciones y el gobierno por su despreocupación  y desinterés ante la penosa situación de la universidad, cultura y ciencia. (Relacionad con el tema de España, su estado lamentable…, que es uno de los temas fundamentales de la Generación del 98)

El personaje que aparece, Andrés Hurtado, es el protagonista de la novela, considerado el alter ego de Baroja por las afinidades que ambos presentan (estudios, experiencia como médico rural, muerte del hermano, pensamientos, actitud vital, etc.). . En este caso la caracterización del personaje se realiza a través de sus reflexiones.*(Baroja utiliza en su novela una técnica de caracterización paulatina; los personajes se van definiendo poco  a poco, en situación, por su comportamiento, por sus reflexiones, por contraste con otros personajes, al hilo de los diálogos…Son tipos que evolucionan: van adquiriendo progresivamente densidad humana.)

Se trata de un personaje perdido en un mundo absurdo y en medio de circunstancias adversas que – como ya se anticipa en el final del párrafo- le conducirán al pesimismo, escepticismo y desengaño. (Tras una vida llena de pesimismo, angustia y decepciones, el  desengaño  tras la muerte de su hijo y de su mujer, Lulú, le llevará al suicidio.

*(Recordemos otros personajes… Apuntes: Los personajes y el arte de la caracterización)

Baroja traza admirablemente los diferentes ambientes por los que discurren las experiencias de Andrés, en este caso, en el párrafo, con unos pocos rasgos (clases, materias, profesor…) nos aporta unas vivas impresiones de la pésima situación de la universidad. Es una característica del escritor: secuencias descriptivas breves, vivas e impresionistas, alejadas del realismo del XIX.

Con respecto al narrador, destacamos que se trata de un narrador omnisciente porque conoce los pensamientos del personaje, sus reflexiones, sus preocupaciones.

En cuanto al estilo, su antirretoricismo le llevó a proclamar una retórica de tono menor” sin “adornos de cementerio” señalaremos los rasgos más destacables del autor, presentes en el fragmento

-Prosa rápida, nerviosa, viva. Se observa en la utilización de párrafo breve y frase corta.

-Naturalidad expresiva. (Observemos el uso de coordinadas que siempre aportan una        mayor naturalidad  (nexo: y)

-Pinceladas descriptivas rápidas, escuetas, unos pocos rasgos producen una intensa impresión de realidad. En este caso observemos que con tres breves pinceladas. Ambiente de clase, profesores y alumnos y con unos pocos adjetivos de gran valor connotativo (absurdo, fuerte, afectuosa, grotesca, desdichada) consigue transmitirnos el pésimo estado de la universidad.

-Señalaremos el predominio del pretérito imperfecto de indicativo en el uso del verbo. Esta forma aporta un gran valor descriptivo – por su aspecto imperfectivo-)

– Si hubiera algún recurso literario: metáforas, símil…señaladlo.

Teniendo en cuenta que El árbol de la ciencia  es una novela de alcance social y existencial señalaremos que ambos aspectos están reflejados en el fragmento, el primero, ya indicado anteriormente, en la visión tan pesimista y crítica que Andrés tiene de la situación de la universidad española y el lamentable estado de la cultura y de la ciencia, reflejo de la situación atrasada de un país que tras el desastre del 98 vive una fuerte crisis económica, moral y social. El segundo aspecto, el sentido existencial, se aprecia en el pesimismo, desengaño y escepticismo del protagonista. Este concepto de la vida desesperado, doloroso y sin sentido refleja la influencia de Schopenhauer.

 

Notas aclaratorias.

Si en el fragmento hay una narración o una secuencia narrativa Señalaremos como rasgos de estilo la prosa rápida, vivísima, de frase corta y párrafo breve, que aporta amenidad al relato. Los elementos lingüísticos destacables son el uso de verbos que expresan acciones, indicad el uso del modo, tiempo…

Si hay un diálogo, señalaremos: Se trata de un diálogo entre… La naturalidad narrativa barojiana alcanza manifestaciones eminentes en la autenticidad conversacional de los diálogos, en los que el autor se muestra como maestro insuperable. A través del diálogo se presenta la pintura progresiva, rápida y viva de los personajes.

. Añadiremos unas NOTAS sobre la obra de Pío Baroja:

Fue Baroja un prolífico escritor, cultivó varios géneros literarios, aunque en el que obtuvo mayor reconocimiento fue en el de la novela. De su obra en prosa destacan:

  • Las novelas agrupadas en trilogías:

La raza  El árbol de la ciencia, La dama errante  y  La ciudad de la niebla.

Tierra vasca La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz  y  Zalacaín el aventurero.

  La vida fantástica:Aventuras,inventos y mixtificacionesde Silvestre Paradox, Camino de perfección y Paradox,rey

La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora Roja

                – La tetralogía El mar: Las inquietudes de Shanti Andia, El laberinto de las sirenas, Los pilotos de altura  y  La estrella del capitán Chimista

-La obra: Memorias de un hombre de acción (22 novelas) en la que Eugenio de Aviraneta, su antepasado, sirve de pretexto para narrar hechos históricos del XIX.

Compuso también cuentos, novelas cortas ensayos y libros de carácter autobiográfico.

La obra de Pío Baroja se caracteriza por su interés por lo social y su crítica a quienes sumen el país en la miseria por su falta de preparación, cerrazón de mente e inacción (tanto políticos, religiosos, “intelectuales”, como el mismo pueblo), lo que le lleva a un escepticismo político y religioso. La influencia de filósofos como Nietzsche, Kierkegaard  y Schopenhauer le conducirá a un pesimismo existencial y a concebir la vida como algo absurdo y sin sentido (el hastío vital).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s